Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de mayo de 2010

impresionistas


Este libro es una guía donde se exponen si no todas, casi todas las obras impresionistas pintadas por diferentes pintores como Monet, Paul Cézanne, Renoir, Manet, Sisley, Degas, Whistler, Morison, Caillebotte…
El libro está dividido en 4 “capítulos”
El primero habla sobre los orígenes del impresionismo (1867-1874)
El segundo es sobre la revolución impresionista (1874-1879)
El tercero habla de los años de oro y el impresionismo (1874-1879)
El último capítulo es sobre el final del movimiento, cuando todo se rompe; empieza a surgir el puntillismo, la última exposición impresionista etc.
A su vez, además de dividirse en capítulos que van contando desde el inicio del impresionismo hasta su final; a lo largo del libro las páginas pueden ser: sobre el análisis de grandes obras, sobre el contexto histórico y artístico, o sobre la vida y obras de los artistas.
Algunas pinturas me han llamado mucho la atención; como “Víctor Choquet” de Renoir (porque es curioso que detrás del retrato de este hombre se ve una obra de Delacroix)
“Rue Montorgueil engalanada” de Monet (porque hay una gran variedad de colorido y movimiento de las banderas, y es una perspectiva aérea muy peculiar)
“los rascadores de parquet” de Gustav Caillebote
Me han gustado las pinturas de Degas sobre el tema de bailarinas y también me he fijado en la forma de tratar el agua y los reflejos que produce la luz que sabe pintar Monet. Me he fijafo en que el estilo de pintar el aire libre de Monet es muy airado, como muy disuelto en cortas pinceladas, una visión lejana sin enfocar los detalles ; e incluso Manet lo hace de forma más exagerada según algunas pinturas que he visto.
Este movimiento surgió a raíz de la creación del grupo de Batignolles; fue un grupo de jóvenes artistas y literatos que no constituían una verdadera escuela sino que se unieron por el desprecio del arte oficial, búsqueda de un nuevo modo de representar la realidad, aunque con carácter e ideologías muy distintos. Este nombre viene del nombre del barrio de Manet que era donde estaba su taller. Lo integraban por ejemplo Monet, Renoir, el poeta Zacarie Astruc, Émile Zola, Edmond Mâitre, Fréderic Bacille, Otto Sholderer. Para ellos los cafés sustituían las Academias y era allí donde se reunían, en cafés parisinos, para debatir sobre arte y literatura, intercambiar opiniones…
Exponían en Salones Independientes porque no eran obras aceptadas por la academia.
Pintaban sobre todo el paisaje (campo y mar) pero también el desnudo, la naturaleza muerta, el espectáculo, las bailarinas, la vida moderna, las calles de París, el progreso tecnológico etc.
Entre ellos eran muy diferentes; por ejemplo Degas venía de familia adinerada que tenía origen noble, con una buena educación.
Manet pertenecía a una familia de alta burguesía; fue ejemplo para estos pintores por sus deseos de ruptura y porque sentó las bases de impresionismo pero oficialmente no forma parte del grupo impresionista.
Monet en cambio era de familia de clase media; su padre poseía un pequeño negocio en sociedad, y a él no le gustaba mucho estudiar sino evadirse pintando al principio retratos.
El lugar preferido de los impresionistas para pintar era Argentuil, una localidad de París que llegaban por vía ferroviaria. Les gustaba porque allí todo era más tranquilo y silencioso, y también podían hacer estudios sobre la ribera del Sena.
Y así podría hablar muchas cosas de los impresionistas pero estos son los detalles más generales e importantes; es mejor leerse el libro mientras se van viendo las imágenes.
Es un libro muy bien organizado y completo. Cada cuadro viene explicado en 3 o 4 líneas.
Al final del libro también hay un índice de biografías, un índice de nombres y un índice de lugares.






miércoles, 14 de abril de 2010

Funciones de la pintura


FUNCIONES DE LA PINTURA. Fernand Lêger. Paidós estética 14. Madrid.
ISBN: 8475096328

Este libro es escrito por Fernand Lèger pero no describe las funciones de la pintura de manera sistemática y objetiva como en una enciclopedia sino que lo cuenta desde su propia experiencia como artista. Hace una reflexión sobre el arte de nuestra época que además está de actualidad.
Están reunidos los principales textos escritos que ha escrito Fernand Léger y se centra en temas relativos a la creación pictórica. Hay comentarios sobre los problemas de la forma, del color, del espacio, de la abstracción, del nuevo realismo o de la figuración que intentan integrarse en un arte que evoluciona gracias a la tecnología y se integra en la civilización tecnológica.
Intenta buscar vías para superar la abstracción y avanzar. Por eso estos textos se refieren a la pintura en relación con la arquitectura moderna, y también destaca la importancia del maquinismo y de los espectáculos colectivos como el circo o el cine.
El libro se divide en 5 capítulos:
-de la tradición a la pintura moderna: aquí habla sobre las funciones de la pintura antigua que era describir la historia ya que había mucha gente analfabeta. Antes la calidad de una obra iba en relación a su calidad de realismo y parecido a la realidad; tenía importancia el objeto, el tema, la perspectiva… en cambio en la pintura moderna y contemporánea esto decae porque prima más el realismo de concepción; la idea, el concepto, el color…y esto empieza a surgir con el impresionismo, Monet, Cézanne… porque son los que liberaron la pintura y continua hasta hoy en día. Los grandes movimientos pictóricos siempre han procedido por revolución de lo anterior no por evolución.
Pero el cine, la TV en color, la imprenta… ha quitado mucho protagonismo a la pintura moderna. Pero gracias a la vida moderna también ha evolucionado; con los escaparates, carteles luminosos, el dinamismo del transporte… hay gente que critica la pintura actual porque dice que ya no es tan bonita y bien hecha como antes pero es que al igual que todo, la vida evoluciona y la pintura también, las obras de arte deben significar algo dentro de su época.
Antes el dibujo y pintura tenían valores separados pero ahora todo se mezcla para mayor expresividad. La composición por contraste llega a una experiencia realista, que era como lo hacían los neo-impresionistas. Todo lo mejor del arte moderno ha pasado por el Salón de los Independientes.
La pintura mural se adapta a las arquitecturas y tiene posibilidades ilimitadas no como la pintura de caballete que vino con el Renacimiento italiano.
En el libro también se explica que el arte por el arte es el que no tiene tema y el arte abstracto es el que no tiene objeto, y éste expresa la libertad que tuvieron los primitivos.
El autor dice que el arte consiste en crear, evolucionar, inventar… como se hace en la pintura moderna, que rechaza el tema y compone sin tener en cuenta las proporciones naturales y no en imitar la realidad como en el Renacimiento italiano o la obra académica. (Y estoy de acuerdo). Aunque no sea figurativo debe haber una relación armoniosa entre color, valor y dibujo.
El error de los renacentistas era correr tras el tema bello porque entonces sería un valor plástico que no se puede copiar, por eso los modernos se rebelan contra ello. Lo bello no se copia; se admira. La obra bella no se explica, no es para la inteligencia sino para la sensibilidad, hay que gustar del arte no comprenderlo. El artista puede producir elementos tan bellos como la naturaleza pero sin copiarla.
En el arte abstracto lo más importante es el color; por ejemplo aunque no haya figuración, los colores complementarios construyen. Se puede hacer un cuadro concreto representativo o deformado e incluso abstracto con el mismo resultado de intensidad y fuerza.
-la estética de la máquina y el objeto:
En este capítulo el autor habla de que las nuevas tecnologías o máquinas se pueden utilizar en lo plástico no como fin sino como objeto para crear, no tenemos por qué negarnos a la evolución tecnológica.
La obra está entre dos valores; lo real y lo imaginado. Una máquina (el diseño de un coche, de un robot…) puede ser igualmente bello que el arte griego o gótico siempre que sus volúmenes y colores estén armonizados. Simplemente lo que ha cambiado es su finalidad, que ahora lo plástico también puede ser útil.
El artista profesional, debido a su orgullo y reconocimiento hace que el verdadero artista, artesano humilde y creador, apenas se aprecie su obra cuando en realidad crea objetos bellos y útiles.
Según el autor, la belleza plástica es independiente de los valores sentimentales, descriptivos e imitativos porque cuando el pintor pinta, se debate entre lo realista (objetivo) y la invención (subjetiva). Así que debe dominar lo geométrico.
Los objetos de la calle, los espectáculos tarmbién deben considerarse arte porque huyen del tema (renacimiento) y tienen estilo, son creados diariamenete por los ciudadanos.
El pintura el cuerpo humano se ha considerado como objeto (como un tema para pintar) y esto debe evolucionar.
Para Fernand Lèger el rostro tiene poca importancia en un cuadro por eso sus obras no son especialmente retratos. Antes el rostro y el paisaje tenían gran influencia pero el arte abstracto ha conseguido (gracias a los impresionistas) la liberación del tema y así el rostro humano y el cuerpo no debe considerarse como valor sentimental de importancia sino como valor plástico (al igual que un árbol, una silla…)
Lo que el autor insiste durante todo el libro es que la evolución artística actual es una batalla entre el tema (Renacimiento italiano) y interés por el objeto y el tono puro como principal. No se debe juzgar un cuadro comparándolo con elementos de la realidad, por su mayor o menor parecido sino valorándola en sí misma.
Los comerciantes e industriales han comprendido que el arte también podía tener un valor publicitario.
-el color y el espacio:
En este capítulo habla de que el color es algo esencial en nuestra vida porque proporciona sentimientos. Al hombre le gusta el color y huye de las grandes paredes y superficies vacías y desnudas de color. Y después de la guerra las paredes se empiezan a llenar de color mediante la pintura mural o pintura de acompañamiento para decorar interiores. Los arquitectos de vanguardia empiezan a interesarse por la relación pintor-arquitecto, color-arquitectura. El volumen exterior de una arquitectura puede aumentar o disminuir según los colores empleados. Esto se convierte en un arte colectivo donde participan varios artistas. Como antiguamente con los mosaicos o frescos.
Después con las arquitecturas de Mies Van der Rohe o Le Corbusier renace la pared blanca y espacios despojados de todo adorno, vacíos.
-el espectáculo y el cine:
El espectáculo moderno se centra en captar al público a través de la sorpresa. Los objetos, luces, colores… ya no son estáticos sino móviles. Los sitios con luz y color son los que tienen más éxito. Y en el escenario el personaje tiene el mismo valor que el objeto o decorado porque en el escenario debe predominar el juego de luz y color, movimiento… y no el de siluetas humanas y en la sala la oscuridad, silencio, inmovilidad…
El cine ha robado protagonismo a la escena con sus ilimitadas posibilidades plásticas.
Por ejemplo en ballets o bailes populares debe dominar la coreografía nueva, y el hombre emplearse como medio, como mecanismo de escena para no robar protagonismo al decorado y objetos.
O también en el circo, con su geometría redonda y velocidad de las acrobacias, deja a los espectadores inmóviles. ( las formas redondas producen una satisfacción visual-táctil). Y el pintor que lo contempla se siente impotente de resolver todo esto en un lienzo porque no hay línea recta ni nada sólido o concreto.
También habla sobre el valor plástico del film “la rueda” de Abel Gance.
Porque la máquina es el actor principal (es el actor objeto). Esta película ha elevado el arte cinematográfico al nivel de las artes plásticas porque el orden plástico siempre se ha limitado a los sentimental y descriptivo y aquí la fragmentación del objeto, contraste de imágenes, buenos encuadres…constituye un avance de tipo técnico y hace que pertenezca al arte moderno. El cine siempre ha intentado imitar al teatro.
Las pelis de vanguardia son reacción contra las pelis con guión y vedette. Se da movilidad y ritmo, planos de detalle… a los objetos para que lleguen a ser plásticos.
El cine lleva 30 años y evoluciona, el teatro permanece inmóvil. Esto es un nuevo realismo.

-el artista y la vida moderna:
Los realismos de un cuadro varían porque cada artista vive en una época distinta. Pero hemos liberado el color y la forma geométrica tanto en el cuadro de caballete como en el exterior de mural.
Es falso que el arte moderno sea para especializados o ricos. Es porque los trabajadores no han tenido oportunidad debido a sus largas horas laborales de acceder a la belleza plástica, a los museos o galerías…y por eso valoran una pintura por comparación con la realidad y no por su valor en sí.
Antes cada etapa histórica (edad media, románicos, egipcios…) tenían su propia forma y tema de pintar pero con el Renacimiento Italiano se estableció el criterio comparativo (es bello si imita bien).
Los acontecimientos plásticos más sorprendentes según el autor es ver Nueva York de noche desde un rascacielos (por los colores, las luces, las proyecciones verticales u horizontales…) y nos crea una sensación muy parecida a la que sentimos cuando vemos una obra maestra.
Como conclusión el artista dice que el pintor tiene que vivir con intensidad cada momento para poder captar el acontecimiento y poder pintarlo.
Como opinión personal puedo decir que ha sido uno de los libros de arte que más me han gustado, por eso me ha sido muy difícil resumirlo sin que perdiese significado (por eso a lo mejor es una recensión un poco extensa) porque considero que muchas cosas que dice el autor son verdad y yo también opino así. Por ejemplo la equivocación de considerar una obra bella por su mayor parecido con la realidad (como en el Renacimiento Italiano) y no por su valor en sí, porque yo pienso que el arte debe basarse en crear y trasmitir sensaciones, en innovar, inventar, crear belleza, y no imitar algo que ya vemos todos los días, pero bueno para esto hay muchas opiniones.
Además el autor no utiliza un lenguaje denso así que ha sido fácil y a la vez muy útil para mí leerlo, he aprendido bastante. “Funciones de la pintura” es como una reflexión de Fernand Lèger, no como una enciclopedia que se hace aburrida y pesada. Por eso recomiendo este libro.

lunes, 15 de marzo de 2010

Cómo se lee una obra de arte



Omar Calabrese. Cómo se lee una obra de arte. Cátedra. ISBN- 8437611598. Madrid 1999
Este libro me llamó la atención y lo he leído porque vi una imagen del cuadro de los embajadores de Holbein en clase de color cuando vimos el tema de la anamorfosis y también puesto en el blog de color y no entendía cómo ese cuadro, que aparentemente es un retrato de dos personas típico de la época, podía tener secretos y cosas que expresar a través de sus protagonistas, de los objetos que les rodean, e incluso de la cortina del fondo… por eso quise leerlo.
El libro es un estudio semiológico sobre la obra de arte. Para poder leer los signos que tiene la obra es necesario estudiar sus elementos. Por eso trata el tema de la intertextualidad; es decir la relación de una pintura con distintos motivos y temas exteriores o incluso de otras obras, la relación que hay entre los elementos.
Primero hace una introducción para hablar de la subjetividad, el juicio de valor, los críticos de arte, el método… (que la verdad me resulto un poco densa porque utiliza un vocabulario bastante técnico y no entendía muchas cosas). A continuación explica que la naturaleza muerta es como la sustitución del retrato porque intenta simular la realidad y buscar lo intemporal.
Después comienza a explicar distintas obras de arte; sobre todo se centra en el análisis de “los embajadores” de Holbein: la pintura en general trata el tema de la muerte (una obsesión de Holbein) mediante la anamorfosis de las 2 calaveras (una metida en otra) que solo se observan en una posición y características determinadas y el laúd con la cuerda rota, y la cortina cerrada para no representar el horizonte, para ocultar el más allá.
Por estos simbolismos y mediante la identificación de los personajes a través de sus ropas y objetos de alrededor; Jean de Dinteville, embajador en Londres y Georges de Selve, eclesiástico de alto rango. La alusión del cuadro a la cultura de la época; la naturaleza muerta científica de la época significa aquella parte del saber más orientada a la modernidad, es decir la contraposición de la ciencia y la religión (con el eclesiástico y el crucifijo). También alude al círculo de amigos de Holbein, retratados simbólicamente por los objetos; por ejemplo Tomas Moro, Erasmo de Rotterdam, Nicolas Kratcer. Explica la dimensión política de la obra: ya que los embajadores no solo se juntaron porque eran amigos sino porque tenían la misión de la mediación política para evitar la ruptura con la Inglaterra y debilitar al emperador. Utiliza la calavera como juego lingüístico para autoretratarse (ya que vivía obsesionado con la muerte), por eso la idea de muerte es como una verdad que sobrepasa la apariencia y el engaño de la pintura.
En general lo que trata de expresar Holbein con esta obra es que la pintura siempre es engañosa; si creemos en ella estamos condenados a la mentira y si no condenados al secreto.
Después aplica los conceptos de semiótica del infinito a las dos pinturas de Turner; “sombras y tinieblas. La tarde del diluvio” y “luz y color (la teoría de Goethe). La mañana siguiente al diluvio. Moisés escribe el libro del Génesis”. Mediante ellas explica que tiene una idea diferente del color por eso sus cuadros se orientan a la monocromía porque cree que pocos colores o uno solo tiene mayor fuerza que las mezclas. Y con ello intenta representar lo inmaterial, lo infinito.
Después trata el tema de la representación de la muerte y muerte de la representación tomando como referencia “San Sebastián” de Durero, ”Cristo en el sepulcro” de Holbein y ”Cristo muerto” de Mantegna. Explica que la muerte es el tema más difícil de representar; sobre todo si no es la muerte inmediata como relajación del cuerpo sino la representación de la agonía (como en Jesucrito en la cruz o San Sebastián) para ello hay que tratar la mirada (hacia los personajes o hacia el espectador del cuadro) y el cuerpo; acumulación de la relajación y tensión a la vez, a contorsionado, y colores y tintes que reflejen un estado mortecino. Incluso lo ojos abiertos y mirada fija puede significar muerte inmediata.
También estudia los frescos de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina. Y dice que el pintor realizó un autorretrato suyo, no su imagen sino mediante una mano con la palma hacia arriba donde se puede leer las líneas de la mano (la quiromancia) ya que cree que Miguel Ángel era conocedor de la quiromancia de la época. Por tanto no es la mano de Dios sino su autoretrato.
Por último analiza distintas obras de la Anunciación por ejemplo la de San Francisco de Arezzo entre otras, mediante la Virgen y sus gestos, la posición del ángel, el simbolismo de Dios con una paloma, la puerta y pórticos de detrás de ambos, la posición de la columna del patio etc. Lo principal son los elementos figurativos (Dios, Virgen y ámgel) y la representación de la perspectiva ya que según la tradición pictórica renacentista, si estuviéramos ante un espacio sin fondo significaría como un velo o cámara oscura.

Como conclusión podría decir que me parece un libro a la vez teórico y práctico porque explica como analiza las obras de arte pero a la vez me sirve no sólo para haber entendido todas las obras analizadas en el libro (la de Holbein, la de Miguel Angel, las anunciaciones, las de Turner…) sino para fijarme más a partir de ahora cuando mire una pintura. No sabía que las representaciones no las hace el pintor porque simplemente le guste ese tema sino para trasmitir un mensaje al espectador (por ejemplo escenificarse en ella como en la Capilla Sixtina, o trasmitir la idea de infinito como Turner y sus colores o transmitir la idea de muerte y engaño de la pintura como Holbein. Me ha hecho reflexionar sobre lo engañoso y no real que puede ser una pintura. La parte más interesante y que más me ha gustado ha sido el análisis de los embajadores porque no sabía que de esta obra se pudiera sacar tanto contenido y sobre todo el análisis de la pintura de la Capilla Sixtina porque no imaginaba que mediante símbolos como la quiromancia, alguien pudiera representarse ya que lo habitual es el retrato.

domingo, 14 de febrero de 2010

Dalí




Dalí Íntimo, dibujos palabras y apuntes entre contemporáneos, Fundación Gala-Salvador Dalí 2003 Barcelona, ISBN 84-672-0432-X
El libro muestra los bocetos, dibujos, apuntes que hacía Dalí antes de pintar sus cuadros surrealistas. Y a la vez incluye cartas y palabras que se decían él y sus contemporáneos; también artistas del siglo XX que mantuvieron una relación más o menos intensa con el pintor.
Por ejemplo se carteaba con André Bretón; padre del surrealismo, Luis Buñuel, René Char, Jean Cocteau, Paul Éluard Agusrí Esclasans, Carles Fages de Climent, J.V.Foix, Federico García Lorca, Sebastià Gasch, Ramón Gómez de la Serna, Georges Hugnet, René Magritte, Man Ray, Joan Miró, R.L.de Montebello, Edgar Neville, Eugenio d´Ors, Benjamin Peret, Francesc Pujols, Luchino Visconti, Franco Zeffirelli, Stefan Zweig.
Este libro pretende recrear el espíritu del “cadáver exquisito”, que era un juego artístico practicado por los surrealistas que consiste en componer a ciegas entre varias personas un texto o dibujo compaginando dibujos o textos de manera aleatoria, al azar.
Las obras que se muestran en el libro están agrupadas en 4 bloques; los dibujos de formación y vanguardia, los de Gala y la belleza femenina, los años del surrealismo, y sus posteriores creaciones artísticas en el campo del dibujo.
Hay desde dibujos de gran precisión, definitivos, hasta las primeras ideas, apuntes… es decir variedad de estilos, técnicas y soportes donde se muestra Dalí, también hay varias citas a Ingres… en general se muestran las referencias e influencias al mundo del arte y a otros creadores.
La estructura del libro entre cartas y dibujos se ve en estas fotos:

Arte del siglo XX



Vicente Alemany Sánchez-Moscoso, arte del siglo XX: apuntes a principio de un siglo, Biblioteca de Humanidades coord. Quintín Racionero, ISBN:84-9772-035-0 Publicaciones del departamento de filosofía de la U.N.E.D
Este libro habla sobre el desarrollo del arte moderno de este siglo XX.
Abarca desde las primeras décadas de siglo cuando surgieron las Vanguardias artísticas y defendían la autonomía del artista y la relación entre el arte moderno y el progreso de la sociedad. En la producción de los artistas han ido influyendo los distintos avances tecnológicos, científicos, culturales, y sobre todo el crecimiento y desarrollo de los medios de comunicación audiovisual. Por eso la figura del artista se ha identificado en muchas ocasiones con la de los profesionales de la comunicación y el espectáculo.
El libro empieza hablando sobre los orígenes del arte del siglo XX; Constantine Brancusi, Louise Bourgeoise, Picasso, Marcel Duchamp etc. y también sobre las principales características de las distintas vanguardias; el cubismo, el futurismo, el dadaísmo, el surrealismo...
Después se centra en la evolución que sufre el arte moderno en Estados Unidos; ya que Nueva York era la capitalidad cultural; se da a conocer los nuevos movimientos más abstractos con Piet Mondrian, Kandinsky, o el arte abstracto norteamericano de Jackson Pollock y después se extiende en Europa. Con ello la fundación del MOMA en 1929. Fue en estos momentos cuando empiezan a surgir los museos y galerías utilizados como exhibición y promoción del arte contemporáneo.
A Continuación se va dearrollando por Europa y por eso habla de la recuperación de ciertos valores primitivos que se observa en las obras de artistas europeos como Picasso y las máscaras; el informalismo europeo de Jean Dubuffet (con el arte de las sustancias primitivas...)
Una vez explicado esto por encima, el libro desarrolla las distintas propuestas: el expresionismo abstracto americano (el espectáculo del gran formato). Con Piet Mondrian, Mark Rothko, kandinsky, Pollock, Barnet Newman, Cliford Still...
Los nuevos comportamientos artísticos de la década de los 50 y 60; el neodadaísmo, el pop-art, el nuevo realismo... con artistas como Jasper Johns, Jon Cage, Francis Bacon, Andy Warhol... por ejemplo los pintores Pop de Nueva York usaban la la técnica del cool-painting; para la integración del arte en la vida.
Las propuestas artísticas americanas se diferenciaban de las europeas porque las americanas se interesaban por el atractivo visual y artístico de la iconografía publicitaria, y los europeos utilizaban las imágenes de la sociedad consumista reflexionando sobre su caducidad o desperdicio, utilizaban objetos de consumo, envoltorios etc.
Después explica el Mínimal; el Ready-Made constructivo. por ejemplo con las pinturas de los planos de color o las formas arquitectónicas de integrar forma y función de las partes del edificio de Mies van der Rohe.
Las respuestas que se dieron posteriormente a estas propuestas americanas y europeas fueron:
- las respuestas americanas: postmínimal (uno de los artistas representantes fue Greenberg), el Land-Art (cuyos representantes fueron Richard Serra, Walter de María, Robert Smithson...)
y el arte conceptual (Bruce Nauman, James Turrel...)
- las respuestas europeas fueron el movimiento Fluxus, el arte Povera, y el Accionismo Vienés.
Después habla sobre Andy Warhol y Joseph Beuys. Warhol fue el artista más importante de la nueva cultura de consumo y Beuys fue el artista cuya experiencia vital influenció sus obras, creyéndose chamán.
Para terminar el libro habla de la transvanguardia al multiculturalismo; es decir la ebullición en el mercado del arte en la década de los ochenta, tanto en Nueva York como en las capitalidades europeas. Las propuestas de los años 80 y 90 resultaron menos sólidas y duraderas que las de las décadas anteriores. Y de las artes plásticas a partir del año 2000; donde además de ser valorado por su lenguaje propio es estudiado por referencias explícitas o copias de otras obras. Es un arte alienado.

Este ha sido un resumen objetivo sobre el libro; mi valoración es que me ha parecido de gran utilidad leerlo ya que hace un resumen de todo el arte del siglo XX abarcando desde las primeras vanguardias hasta hoy en día, de una forma donde todo esta relacionado y conectado entre sí, no sucede una cosa y luego otra sino que se da poco a poco y a la vez. Además no se me ha hecho muy largo porque tampoco es un libro extenso. En realidad lo compré para enterarme mejor de la asignatura de historia del arte pero creo que me ha servido más para informarme sobre este tema y tener más cultura sobre arte.

viernes, 25 de diciembre de 2009

el lenguaje visual



María Acaso, El Lenguaje Visual. Paidós; arte y educación. Barcelona 2006, ISBN: 978-84-493-1911-2

El libro muestra que el campo de la imagen abarca solo productos visuales bidimensionales pero que el lenguaje de las imágenes; es decir el lenguaje visual es una herramienta de comunicación que se maneja prácticamente en todos los campos profesionales y en todas las dimensiones. El uso de una comunicación adecuada es determinante para la eficacia del producto visual.
Pretende dar una visión clara de cuáles son las herramientas empleadas en la creación de una representación visual y de los diferentes tipos de representaciones que se crean mediante dichas herramientas. Al final del libro hay un sistema de análisis de imágenes; como resumen de todo lo que se ha explicado en el libro.
Es un libro que sirve para diversos campos; creadores de imágenes (artistas, diseñadores, publicistas…) también podría servir para profesores relacionados con el campo de la educación artística. Pero sobre todo es destinado a todo aquel que quiera aprender la capacidad que tienen las imágenes para crear una opinión, convencernos sobre un tema o influirnos de una determinada manera a la hora de pensar. Porque hoy en día cada vez hay más mensajes visuales en el mundo que nos rodea, y hay que saber llegar al verdadero mensaje que las representaciones visuales esconden. De hecho el lenguaje de las imágenes es mucho más rápido y más sencillo de hacer llegar a los demás que cualquier otro lenguaje.
Este libro se estructura en 4 capítulos:
El primer capítulo; del lenguaje visual al mensaje visual; donde explica la importancia de una imagen, su capacidad para engañar al espectador y que una imagen no es la realidad.
En el segundo capítulo habla sobre las herramientas del lenguaje visual; el tamaño, forma, formato, marco, soporte, color, iluminación, textura, forma, composición, retórica… de una imagen, todo esto se debe elegir antes de llevar a cabo una obra.
El tercer capítulo habla sobre el tipo de representaciones mediante el lenguaje visual; bidimensionales, tridimensionales, informativas, comerciales, artísticas…
El cuarto capítulo es una propuesta de análisis por pasos.
En mi opinión es un libro fácil de leer, viene muy ben explicado y detallado las cosas importantes, y además me ha servido no solo para una asignatura sino para varias y aparte para mi propio interés porque antes de leer este libro no sabía la cantidad de poder de comunicación que puede tener una imagen, no sabía que la publicidad era tan poderosa.
Ha sido muy útil leer el lenguaje visual

domingo, 22 de noviembre de 2009

retrato de giacometti


James Lord, Retrato de Giacometti. La balsa de la Medusa. Madrid ISBN:84-7774-620-6
El libro es un relato que cuenta Lord James sobre la experiencia que tuvo al trabajar como modelo durante 18 sesiones para Alberto Giacometti. Mientras posaba, James Lord escribía pequeñas anotaciones sobre reflexiones de giacometti y con ellas pudo escribir el libro.
Comienza con un prefacio de su hermano Diego GIacometti escrito el 20 de julio de 1981 en el que cuenta brevemente el contenido del libro y las sensaciones que le han causado al leerlo. Se estructura en 18 capítulos (las 18 sesiones que tuvo para pintar el retrato) y una nota final.
A Alberto le gusta hablar de su obra, de sí mismo, de sus relaciones sociales…con su modelo mientras pintaba y eso provocaba que éste hiciese lo mismo.
Su mayor y único deseo como artista era llegar a ser capaz de representar lo que ve, hacer tangible lo intangible (según expresa él), hacer que se vean en el cuadro las sensaciones. Por eso era descrito por los críticos como “artista existencial”. Estaba muy obsesionado en la reproducción de cabezas y rostros; de hecho el retrato quedó inacabado porque se centró mucho en la cabeza y lo demás lo dejó como un primer borrador. Además de trabajar en este retrato, hacía un busto de su hermano Diego, un retrato de Caroline, dibujos y esculturas… de los que después se encargaba su galerista.
Uno de sus máximos referentes fue Cézanne (impresionista) porque según dice, se siente muy identificado con él; al rajar sus lienzos como él hizo con sus 30 dibujos, y dejar sus obras sin terminar.
En todas las sesiones tenía una visión negativa de su cuadro, adoptaba actitudes de completa desesperación, incluso decía que no servía para pintar porque no le salía la cabeza de James Lord. Tuvo que rehacerla en todas las sesiones; pero se podía apreciar como el retrato alcanza su culmen para, después, en minutos, volver a diluirse. Incluso amenazaba con abandonar el cuadro o destruirlo.. Era una persona sencilla que no se daba importancia, no se valoraba como gran artista; se negaba a confiar en sus logros pasados e incluso le sorprendía que la gente de la calle le reconociese. Habitualmente desesperado, pensativo, observador, melancólico…
Siempre trabajaban con luz natural y cuando anochecía lo dejaban para el día siguiente. Solía dibujar sobre los libros o revistas. Trabajar bajo presión le llevaba a obtener mejores resultados ya que su amigo tenía que regresar a Nueva York y todavía no tenía terminado el cuadro. Le gustaba que el modelo le mirase para captar la expresión de sus ojos. El retrato finalmente se lo llevo su galerista.
Me ha parecido una buena obra, ya que tiene mucho contenido y a la vez es muy fácil de leer y entender. Nada mas empezar a leer me sentí muy ligada a la situación y a ambos. Algunas frases que me llamaron la atención durante la lectura las fui anotando : “lo más difícil es hacer lo que mejor conoces”, “un retrato solo puede conseguir cierto parecido de realidad”, “prefiero Las hilanderas a Las Meninas”, “solo los bizantinos y Cézanne sabían dibujar”, “si me acostumbro mucho a ver un rostro característico, los demás los encuentro raros” “¡mírame o déjame que te vea!” ...

Como me ha parecido interesante este artista he buscado una breve biografía para conocerle:
Alberto Giacometti fue escultor y pintor suizo. Nació en un ambiente artístico, ya que su padre, Giovanni, era un pintor impresionista. Se inició en el dibujo y la plástica en la Escuela de Artes y Oficios de Ginebra, antes de trasladarse a París para seguir los cursos de escultura en la Academia de Grand Chaumière. En París entró en contacto con el ambiente cubista, y más tarde con el grupo surrealista, del que formó parte de 1930 a 1935. Sus obras de este período fueron muy personales, se reconoce la idea surrealista del simbolismo de los objetos.
El abandono del surrealismo y la vuelta al arte figurativo fueron en el preludio de la llegada de Giacometti a su estilo más singular y característico, el que desarrolló a partir de comienzos de 1940. Aparecen entonces sus figuras humanas alargadas y de apariencia nerviosa, muy delgadas y de superficie áspera, a menudo de tamaño natural, que pueden estar representadas solas o en grupo.
Son estas obras las que han hecho de Giacometti uno de los artistas más originales del siglo XX, también en pintura, donde sus obras se caracterizan por figuras rígidas y frontales, simbólicamente aisladas en el espacio. En estas creaciones que representan la soledad y el aislamiento del hombre se ha querido ver un trasunto de la filosofía existencialista, y de hecho J.-P. Sartre, el máximo representante de la tendencia, reconoció en la obra de Giacometti algunas de sus ideas y escribió sobre ella. La familia y los amigos del artista fueron sus modelos preferidos, en particular su hermano Diego, al que reprodujo en numerosas esculturas, pinturas y dibujos.