lunes, 15 de marzo de 2010

Cómo se lee una obra de arte



Omar Calabrese. Cómo se lee una obra de arte. Cátedra. ISBN- 8437611598. Madrid 1999
Este libro me llamó la atención y lo he leído porque vi una imagen del cuadro de los embajadores de Holbein en clase de color cuando vimos el tema de la anamorfosis y también puesto en el blog de color y no entendía cómo ese cuadro, que aparentemente es un retrato de dos personas típico de la época, podía tener secretos y cosas que expresar a través de sus protagonistas, de los objetos que les rodean, e incluso de la cortina del fondo… por eso quise leerlo.
El libro es un estudio semiológico sobre la obra de arte. Para poder leer los signos que tiene la obra es necesario estudiar sus elementos. Por eso trata el tema de la intertextualidad; es decir la relación de una pintura con distintos motivos y temas exteriores o incluso de otras obras, la relación que hay entre los elementos.
Primero hace una introducción para hablar de la subjetividad, el juicio de valor, los críticos de arte, el método… (que la verdad me resulto un poco densa porque utiliza un vocabulario bastante técnico y no entendía muchas cosas). A continuación explica que la naturaleza muerta es como la sustitución del retrato porque intenta simular la realidad y buscar lo intemporal.
Después comienza a explicar distintas obras de arte; sobre todo se centra en el análisis de “los embajadores” de Holbein: la pintura en general trata el tema de la muerte (una obsesión de Holbein) mediante la anamorfosis de las 2 calaveras (una metida en otra) que solo se observan en una posición y características determinadas y el laúd con la cuerda rota, y la cortina cerrada para no representar el horizonte, para ocultar el más allá.
Por estos simbolismos y mediante la identificación de los personajes a través de sus ropas y objetos de alrededor; Jean de Dinteville, embajador en Londres y Georges de Selve, eclesiástico de alto rango. La alusión del cuadro a la cultura de la época; la naturaleza muerta científica de la época significa aquella parte del saber más orientada a la modernidad, es decir la contraposición de la ciencia y la religión (con el eclesiástico y el crucifijo). También alude al círculo de amigos de Holbein, retratados simbólicamente por los objetos; por ejemplo Tomas Moro, Erasmo de Rotterdam, Nicolas Kratcer. Explica la dimensión política de la obra: ya que los embajadores no solo se juntaron porque eran amigos sino porque tenían la misión de la mediación política para evitar la ruptura con la Inglaterra y debilitar al emperador. Utiliza la calavera como juego lingüístico para autoretratarse (ya que vivía obsesionado con la muerte), por eso la idea de muerte es como una verdad que sobrepasa la apariencia y el engaño de la pintura.
En general lo que trata de expresar Holbein con esta obra es que la pintura siempre es engañosa; si creemos en ella estamos condenados a la mentira y si no condenados al secreto.
Después aplica los conceptos de semiótica del infinito a las dos pinturas de Turner; “sombras y tinieblas. La tarde del diluvio” y “luz y color (la teoría de Goethe). La mañana siguiente al diluvio. Moisés escribe el libro del Génesis”. Mediante ellas explica que tiene una idea diferente del color por eso sus cuadros se orientan a la monocromía porque cree que pocos colores o uno solo tiene mayor fuerza que las mezclas. Y con ello intenta representar lo inmaterial, lo infinito.
Después trata el tema de la representación de la muerte y muerte de la representación tomando como referencia “San Sebastián” de Durero, ”Cristo en el sepulcro” de Holbein y ”Cristo muerto” de Mantegna. Explica que la muerte es el tema más difícil de representar; sobre todo si no es la muerte inmediata como relajación del cuerpo sino la representación de la agonía (como en Jesucrito en la cruz o San Sebastián) para ello hay que tratar la mirada (hacia los personajes o hacia el espectador del cuadro) y el cuerpo; acumulación de la relajación y tensión a la vez, a contorsionado, y colores y tintes que reflejen un estado mortecino. Incluso lo ojos abiertos y mirada fija puede significar muerte inmediata.
También estudia los frescos de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina. Y dice que el pintor realizó un autorretrato suyo, no su imagen sino mediante una mano con la palma hacia arriba donde se puede leer las líneas de la mano (la quiromancia) ya que cree que Miguel Ángel era conocedor de la quiromancia de la época. Por tanto no es la mano de Dios sino su autoretrato.
Por último analiza distintas obras de la Anunciación por ejemplo la de San Francisco de Arezzo entre otras, mediante la Virgen y sus gestos, la posición del ángel, el simbolismo de Dios con una paloma, la puerta y pórticos de detrás de ambos, la posición de la columna del patio etc. Lo principal son los elementos figurativos (Dios, Virgen y ámgel) y la representación de la perspectiva ya que según la tradición pictórica renacentista, si estuviéramos ante un espacio sin fondo significaría como un velo o cámara oscura.

Como conclusión podría decir que me parece un libro a la vez teórico y práctico porque explica como analiza las obras de arte pero a la vez me sirve no sólo para haber entendido todas las obras analizadas en el libro (la de Holbein, la de Miguel Angel, las anunciaciones, las de Turner…) sino para fijarme más a partir de ahora cuando mire una pintura. No sabía que las representaciones no las hace el pintor porque simplemente le guste ese tema sino para trasmitir un mensaje al espectador (por ejemplo escenificarse en ella como en la Capilla Sixtina, o trasmitir la idea de infinito como Turner y sus colores o transmitir la idea de muerte y engaño de la pintura como Holbein. Me ha hecho reflexionar sobre lo engañoso y no real que puede ser una pintura. La parte más interesante y que más me ha gustado ha sido el análisis de los embajadores porque no sabía que de esta obra se pudiera sacar tanto contenido y sobre todo el análisis de la pintura de la Capilla Sixtina porque no imaginaba que mediante símbolos como la quiromancia, alguien pudiera representarse ya que lo habitual es el retrato.

2 comentarios:

  1. exelente reumen buena abstracción, correcto recorrido respecto de los ejemplos prendiendo en la explicación su particularidad e interesante el anclaje para inquietarse por este texto .... con lo de los embajadores... tal vez un poquito -de falta - sobre el autor para no leerlo sin cuestionarlo aun sabiendose que este autor lo ha hecho de manra meticulosa tanto como esquisita ...

    ResponderEliminar