Tiene otras obras como; La Pileta, 1999, es una gran caja implantada en la tierra, que simula una piscina llena, pero que en realidad no contiene agua en su interior sino una tapa de metacrilato con sólo una lámina de agua, produciendo la sensación de que el público, que accede por el subsuelo a uno de sus costidanos, queda sumergido en el fondo de las piscina. Se pone de manifiesto uno de los principios que rige el trabajo de Erlich: la simplicidad. El hecho de que algo extraordinario pueda suceder de manera tan simple, es uno de los propósitos del artista.En la obra Le Cabinet du Psychoanalyste, 2005, se interroga sobre la practica psicoanalista y los conceptos básicos de la constitución del yo. Esta obra está construida como un espacio dividido en dos por un cristal.
En sus últimas obras, Carrousel, 2008, Erlich transforma un tiovivo en un apartamento con sus diferentes y comunes estancias: salón, cocina, comedor, cuarto de baño y dormitorio. La constante rotación del tiovivo nos sume en la monotonía de nuestras vidas y en todos esos hábitos que se repiten sin fin. A pesar del carácter pesimista que se le puede atribuir a esta última obra, el trabajo de Erlich resulta más bien esperanzador ya que revela la capacidad que todos poseemos de sorprendernos y de entender y analizar nuestra experiencia.

Los trampantojos se hicieron habituales a partir del Barroco. De alguna manera significaron un paso hacia la modernidad, en cuanto consideraban al público como parte activa y absolutamente necesaria para el sentido de la obra. Exigen una implicación física y sobre todo intelectual del espectador, ya que sin él, no existe la trampa o la ilusión. Ninguna de las obras de Leandro Erlich podría ser explicada sin la acción del espectador y lo que la obra produce.
La

Leandro Erlich es actualmente uno de los artistas latinoamericanos que gozan de mayor resonancia internacional. Sus obras se han podido ver por ejemplo en la Bienal de Estambul (2001 y 2005), en el Centro de Arte Santa Mónica, Barcelona (2003), en la exposición Nôtre Histoire, Palais de Tokio, París (2006) y, recientemente, en la Bienal de Liverpool y en el PS1 de Nueva York.
fuente: folletos informativos del Reina Sofía y las imágenes excepto una, son de internet.
No hay comentarios:
Publicar un comentario