domingo, 28 de febrero de 2010

exposiciones permanentes. MUSEO REINA SOFÍA


Ambas son de Julio González

Esta de las 3 circunferencias de colores es de Bruce Nauman




la pintura sobre tela con las luces luminosas es de Mario Merz; "puesta de sol en la tacita"

los trajes es una obra crítica de Alice Creischer; "los trajes de Brukman"

Francesco Lo Savio. MUSEO REINA SOFÍA


Otra exposición temporal que vi el mismo día que fui al Reina Sofía fue la de Francesco Lo Savio.
La exposición de este artista es la primera que se realiza sobre él en España. Se presentan obras realizadas por él en sus cinco años de actividad: las pinturas de la primera época, monocromos, los filtros, los metales, las Articolizioni totali. También una serie de trabajos relacionados con la arquitectura, disciplina que apasiona al artista en los últimos momentos de su vida. Precísamente, se suicidó en una casa construida por Le Corbusier en la Cité radieuse de Marsella.
A pesar de su prematura muerte a la edad de 28 años, poco a poco Lo Savio se ha impuesto como una de las figuras más importantes de la escena artística de la segunda mitad del siglo XX. En cinco años, Lo Savio contribuyó con cuadros a un informalismo todavía dominante en los tiempos en los que debutaba como artista, y rompió radicalmente con esa gran tradición para inventar un nuevo lenguaje que prefiguró, con bastantes años de antelación, las investigaciones americanas, sobre todo minimalistas, que marcarían los años sesenta.
Su obra fue tan radical que hoy se le considera uno de los precursores más importantes del minimalismo americano y también del arte conceptual en Europa. Siempre fue muy respetado por artistas y un pequeño grupo de seguidores leales. Hoy sus trabajos merecen la misma consideración que los de algunos de suscontemporáneos, como Piero Manzoni o Yves Klein.
preocupado por la luz y la instalación, sus esculturas, pinturas, monocromas y trabajos sobre planchas de metal están influenciados por Lucio Fontana. Al borde de la monocromía, hizo las pinturas tituladas Spazio-Luce, las investigaciones que titula Filtri y también los fantásticos Metalli, cuyo negro profundo combina pintura y escultura, con pliegues y curvas casi barrocas para jugar de modo extraordinario con la luz. Con las Articolizioni totali, expuestas a finales de 1962, Lo Savio realiza una innovación decisiva.


Fuente: resumen del folleto del artista

León Ferrari y Mira Schendel: el alfabeto enfurecido. MUSEO REINA SOFÍA


Hace ya verias semanas, principios de enero fui al Reina Sofía a ver las exposiciónes temporales y algunas permanentes como la de León Ferrari y Mira Schendel "el alfabeto enfurecido" y la de Francesco Lo Savio.

León Ferrari y Mira Schendel son dos de los artistas latinoamericanos más significativos del siglo XX. Ambos produjeron sus obras en los años 60,70 y 80 en Argentina, Brasil… sin haberse conocido mutuamente, pero utilizando la imagen como materia visual y como contenido.
León Ferrari estudió ingeniería en una Facultad de Buenos Aires. Ha utilizado un amplio repertorio de medios artísticos, desde cerámica, escultura, dibujo, ensamblaje, grabado, arte postal, pintura, sonido, cine etc. Cuando vivió en Italia produjo esculturas en cerámica ligadas a la abstracción europea de aquel tiempo. Después en Argentina comenzó con esculturas de alambre antes de realizar sus trabajos sobre papel. Investiga códigos, caligrafías y escrituras. Se preocupa por el rol del artista.



Mira Schendel nació en Zurich y estudió filosofía en una universidad católica. Tras la Segunda Guerra Mundial, emigró a Brasil, donde comenzó su trabajo artístico, iniciándose como ceramista y luego como pintora. En los 60 produjo un importante volumen de obras sobre papel aplicando técnicas inéditas, en las que se manifiesta su interés por la escritura. Después realiza obra tridimensional utilizando el papel como soporte para esculturas abstractas. Mantuvo una sensibilidad hacia la dimensión ética del arte como una expresión de la condición humana.
Sus obras se caracterizan por su furor por el lenguaje. Amaban la poesía; Haroldo de Campos en el caso de Mira Schendel y Rafael Alberti en el caso de León Ferrari.
León Ferrari produce su “cuadro escrito”, tras una intensa práctica dibujística que lo llevó de la abstracción a sus figuras deformadas e ilegibles y luego a una sofisticada caligrafía.
En ese mismo año Mira Schendel inicia un trabajo orientado solo a obras sobre papel, utilizando siempre el mismo soporte de hojas rectangulares de papel japonés (papel de arroz) donde aplicaba la tinta y el gesto. Por ejemplo: “Droguinas “,” Trenzinho” y Objetos Gráficos.
Estos años coinciden en el mundo europeo y norteamericano con el surgimiento de una forma de arte sin medio específico donde la idea o concepto es el aspecto más importante de la obra: es el arte conceptual.
Son artistas interesados en el aspecto del lenguaje como materia como sujeto de la voz. Ferrari reflexiona sobre el arte y hace sarcasmo de los poderes de la Iglesia y Estado. Él produjo sus dibujos abstractos como “Música”, “Escrituras Deformadas” y “Cartas a un General”, las esculturas de alambres y las cajas, y los dibujos con escrituras como el Cuadro escrito.
Ambos sustituyen a la imagen.

estos artistas y sobre todo sus obras me parecieron muy originales y que tratan sobre un tema que a lomejor hoy en día no se le da tanta importancia pero es más importante de lo que parece; el lenguaje.



Fuente: resumen de un folleto sobre los artistas.

Alicia en el País de las Maravillas

En el pabellón 7 de IFEMA hubo este fin de semana una exposición sobre la creación de la película Alicia en el País de las Maravillas, expone el fantástico mundo que creó Lewis Carroll, pero desde la original visión del director Tim Burton. Muestra las claves que le han inspirado para crear esta película.
Más de 40 piezas originales de la película Alicia en el País de las Maravillas de Tim Burton.
Ha tenido un gran éxito en siete grandes ciudades, Londres, Amsterdam, San Diego, Toronto, Berlín, Deauville y Tokio.

Tim Burton ha conseguido que los elementos surrealistas de la obra maestra de Lewis Carroll sean inquietantes en una versión de Alicia en el país de las maravillas. En Londres fue este jueves la presentación mundial de la cinta que el director de Eduardo Manostijeras y Pesadilla antes de Navidad describió como 'la versión definitiva' de Alicia en el País de las Maravillas
La exposición se divide en 4 áreas: la Madriguera del Conejo, la Sala de las Puertas, la mesa del Te del Sombrerero Loco y la Corte de las reinas Roja y Blanca. También hay 5 trajes originales diseñados por la ganadora de un Oscar Colleen Atwood y más de 40 piezas de atrezzo originales de la pelicula.
El mundo subterráneo al que se accede a través de la madriguera del Conejo Blanco, ha cambiado Alicia, ahora es una joven de 19 años que recuerda Wonderland de los sueños de su infancia y que en este nuevo viaje comprueba, sorprendida, cómo ese mundo paralelo se llamaba en realidad Underland y no era fruto de su imaginación.
Una actriz caracterizada de naipe de corazones es la que nos guió por todo el recorrido
En la primera sala, la Madriguera del Conejo, nos tumbamos en el suelo porque el trailer de la película se proyecta en una pantalla gigante colocada en el techo.
Después la guía conduce al grupo por el agujero de gusano o madriguera de conejo que atravesó Alicia para llegar al País de las Maravillas. Si se observa detenidamente se ven ciertos detalles escondidos muy significativos: un retrato de Lewis Carroll, algunos dibujos de John Tenniel (el ilustrador original del libro, junto con el propio Carroll), botes de tinta, libros viejos, una tetera…Ya en la Sala de las Puertas hay una reproducción gigantesca de Alicia, jugando con el efecto que ella sufre en el libro al crecer y al menguar. Por eso también se exponen objetos de diferentes tamaños empleados en la película, como la llave que abre la puerta al País de las Maravillas, las botellas de “Bébeme”, las cajas de “Cómeme” o la Mesa de las Tres Patas. Esta habitación, se completa con el Oráculo (el compendio calendárico del País de las Maravillas que cambia continuamente y revela el pasado, el presente y el futuro), la pequeña puerta que cruza Alicia, la peluca utilizada por Mia Wasikowska (Alicia Kingsley en la película) y el vestido original que llevó la actriz, con los mitones y las botas.
La siguiente puerta, la de la Mesa del Té del Sombrerero Loco. Cada silla está etiquetada con su ocupante, con todo detalle: el té está servido, los manjares puestos y los pastelillos parecen recién salidos del horno, fue la sala que más me gustó. En este cuarto también había algunas réplicas de las Flores y algunas muestras de los jardines.la última habitación es la Corte de las Reinas Roja y Blanca. Además del trono se encuentran el traje original que vistió Helena Bonham Carter (la Reina Roja en el film), sus anteojos (con forma de corazón), sus botas (con detalles de corazones), su maza, sus sombreros, la
cadena y el candado en forma de corazón, su bastón (con una piedra en forma de corazón), su corona y su peluca (cuyos rizos están peinados cuidadosamente en forma de corazón).En la zona correspondiente a la Reina Blanca hay una maqueta de su palacio y el vestido de Anne Hathaway (que interpreta a la Reina Blanca). Una enorme pieza de ajedrez blanca, una reina, ocupa el centro del aposento. Por otra parte, también se exhiben algunas de las armas de la película (la espada y el escudo de Alicia, una lanza y la Espada Vorpalina) y la increíble armadura que luce Mia Wasikowska en la batalla.A la salida hay una zona de caracterización y peluquería, en la que te pueden maquillar y convertir en un personaje de la peli.
La verdad es que el recorrido de unos quince minutos me resultó muy corto, pero se nota que es una exposición hecha con todo detalle, y yo creo que la creación de esta peli también se podría considerar arte porque no es una cualquiera. A pesar de la gran cola que había para entrar me gustó la exposición.

jueves, 25 de febrero de 2010

Pintura callejera

Muchas veces cuando se dice pintura callejera se piensa en gente que pinta pero no tiene mucha habilidad o realiza pinturas en lugares donde no debería, pero yo creo que muchas veces estos son tan válidos e incluso mejores que otros artistas, y no hay que subestimarlos porque no estén en galerías o museos, solo hay que ver la expresividad y riqueza de los colores, su realismo etc.

PINTURA EN 3D

La pintura en 3 dimensiones consiste en pintar sobre el suelo de la calle grandes superficies con tiza de colores normalmente, y da la sensación de que realmente eso está en la calle, no parece una simple pintura sino mucho más, por eso se dice que es en 3D porque imita a la perfección las 3 dimensiones, es algo nuevo de hace pocos años atrás y yo creo que al igual que el graffiti, es un verdadero arte.
Para que el truco resulte, hay un único punto de vista válido para mirar la imágen, y desde otros ángulos, la perspectiva se distorsiona. Esta técnica se llama anamorfosis. Una anamorfosis o anamorfismo es una deformación reversible de una imagen producida mediante un procedimiento óptico (como por ejemplo utilizando un espejo curvo), o a través de un procedimiento matemático. Es un efecto perspectivo utilizado en arte para forzar al observador a un determinado punto de vista preestablecido, desde ahí el elemento cobra una forma proporcionada y clara. La anamorfosis fue un método descrito en los estudios de Piero della Francesca sobre perspectiva. También se da en "los embajadores" de Holbein; en la calabera del suelo.
Esta técnica ha sido utilizada en el cine, por ejemplo el Cinemascope, en el que mediante lentes anamórficos se registran imágenes comprimidas que producen una pantalla ancha al ser descomprimidas durante la proyección.

Artistas conocidos en pintura callejera en 3 dimensiones son por ejemplo Edgar Muler, Kurt Wenner, Julian Beever


Julian Beever es un artista británico que se dedica a dibujar con tiza sobre la calle. Ha creado dibujos de tiza de color en 3D en el pavimento utilizando este método de la anamorfosis que crea una ilusión óptica. Sus dibujos en las calles desafían las leyes de la perspectiva. Por ejemplo, una piscina en medio de la calle, un agujero simulado en el pavimento, o hasta un planetaAparte del arte en tres dimensiones, Beever pinta murales y réplicas del trabajo de grandes maestros del arte. Normalmente lo contratan para crear murales para compañías. También se dedica a la publicidad y el marketing. Ha trabajado en el Reino Unido, Bélgica, Francia, Holanda, Alemania, los Estados Unidos, Australia y España.

EL GRAFFITI
Graffiti es un término tomado del latín graphiti. Se utiliza la acepción latina “graffiti” para referirse al movimiento cultural y artístico y también a las propias pintadas (piezas).
Uno de los primeras artistas de graffiti firmaba TAKI 183 Pintaba su firma en todos los sitios donde entregaba documentos y paquetes. Se hizo famoso y muchos jóvenes empezaron a imitarle y a buscar sitios cada vez más difíciles y llamativos donde dejar su firma. Tal vez el nombre TAKER que se utiliza para los rotuladores gruesas de tinta permanente utilizadas por los grafiteros tiene su orígen en la primera firma de graffiti conocida, TAKI 183.
Pronto, cientos de jóvenes en Nueva York, especialmente aquellos atraídos por la música rap y hip hop, empezaron a firmar por toda la ciudad, tanto que las autoridades tuvieron que gastar más de $300.000 en la limpieza del metro. El objetivo de estos primeros graffiteros era dejar su firma en el máximo número de sitios posibles. Ganaban fama, según el número de firmas y según los sitios en los que lograban firmar. Cuánto más peligroso, más estatus.
Paralelamente, Keith Haring un artista, empezó a pintar sus dibujos en sitios públicos, primero pegando posters y luego pintando directamente sobre muros y los paredes de los metros de Nueva York.
Al ser un tipo de arte tan distinto, Haring se hizo famoso, y pronto museos de arte en la ciudad empezaron a exponer sus obras.
Poco a poco el graffiti callejero, inspirándose en los diseños de Haring, se iba incorporando en la cultura Hip Hop, rap y break dancing y empezó a extenderse a otros países. Tuvo su momento más fuerte durante los setenta, no solo por los Estados Unidos, sino por sitios urbanos en todo el mundo y sobre todo en ciudades europeas.
En el lenguaje corriente, esta palabra generalmente es usada para referir a cualquier cosa hecha con un spray, pintada en una pared. Se dice que una raya es un graffiti, o frases escritas en los muros, o que una pintada política es un graffiti, o que también lo son los stencils, etc.
La diferencia entre una simple pintada (frases escritas en las paredes) y una obra elaborada con fines estéticos sólo la marcan la intencion del autor y la visión del propio espectador.
El Tag va bastante unido con el arte del graffiti. Los escritores que pintan sus obras en el mobiliario urbano suelen dejarle su firma, el llamado tag, pero no siempre van unidos a la obra pintada, se los puede encontrar por las calles, sin relacionarse con ningún graffiti, acción denominada Taggear.
Este fenómeno del graffiti, se ha extendido por todo el mundo.
Llaman la atención por su amplio colorido y normalmente contraste de colores aunque cada uno es diferente e intenta expresar algo distinto.

apunte rápido


Este ejercicio lo hice durante las 3 horas de clase, el último día antes de las vacaciones de Navidad y me salió mal. Puede que sea porque no estoy acostumbrada a ir rápido a la hora de pintar sino tomarme mi tiempo para encajar a lápiz, luego eliminar el blanco del papel con un tono claro, y después analizar en serio los colores y ponerme a pintar. Aquí fue todo muy rápido, me agobié porque veía que no me daba tiempo y por eso salió tan mal. Tampoco tenía claro los colores que tenía que usar, si eran los más parecidos a la realidad o la gama de colores que quisiésemos así que intenté buscar los colores más parecidos con el bodegón.
También influyó el hecho de que fuera el último día de clase antes de vacaciones y estaba más pensando en las vacaciones que concentrada en lo que tenía que hacer.
Cuando ya se acabó la clase y lo tuve que dejar me dio rabia porque había zonas que ni siquiera había pintado, quedó además de mal, incompleto.
Pero con esto he aprendido que hay que ir siempre a lo más general, analizar las luces y sombras, los colores generales y luego ir más al detalle cuando ya esté planteado todo en conjunto, no unas zonas mucho y otras zonas sin pintar; es decir de lo general a lo particular. Así para el próximo apunte rápido tengo más experiencia y a ver si me sale mejor.

lunes, 15 de febrero de 2010

pigmentos y pinturas


LOS PIGMENTOS Y LA FABRICACIÓN DE PINTURAS
Pigmento es un ingrediente de las pinturas que incluido en ellas dará algunas de las siguientes
características:
− dará color.
− producirá efectos especiales (p.ej. brillo).
− borrará colores aplicados previamente.
− mejorará la resistencia de la capa de pintura.
− mejorará adhesión de la capa de pintura.
− mejorará duración y resistencia a la intemperie de la capa de pintura.
− aumentará la protección contra la corrosión.
− reducción de brillo en los casos en que sea necesario.
− modificará las propiedades de flujo y aplicación.

Propiedades
− Capacidad de colorear: La mayoría de las pinturas contienen pigmentos blancos, que son coloreados con pigmentos de color. Dependiendo de la cantidad necesaria de estos últimos para conseguir el efecto deseado, se dirá que tienen mucho o poco poder colorante. El poder colorante de un pigmento se cuantifica relacionándolo con uno estándar
El poder colorante de un pigmento es independiente de su poder cubridor, ya que la comparación de sombras se hace a un grosor de la capa que oculta completamente al sustrato.− Resistencia a la luz La obtención inicial de un color no es suficiente. Éste debe durar al menos como la capa de pintura. Muchos pigmentos se desvanecen o oscurecen, o cambian de matiz con la luz ordinaria.
− Características de sangrado: No todos los pigmentos son totalmente insolubles en todos los disolventes. Los disolventes de una pintura blanca pueden disolver a pigmentos de pintura roja y atraerlos a su capa.
− Poder cubridor: Una capa de pintura debería anular otra de otro color situada bajo ella. Frecuentemente se necesita más de una capa para que la luz no penetre a la capa no deseada y vuelva al obsevador.
El poder recubridor depende de las longitudes de onda y de la cantidad total de luz que pueda absorber, pigmento.
− Estabilidad térmica: La temperatura a la que los pigmentos se alteran o descomponen puede
ser muy importante si la pintura va a estar sometida a altas temperaturas.

TIPOS DE PIGMENTOS
Naturales o sintéticos: Frecuentemente existe un pigmento sintético equivalente al natural. Las
diferencias surgen porque los pigmentos naturales presentan una forma cristalina que en el caso de los sintéticos puede ser manipulada, los pigmentos naturales pueden presentar impurezas mientras que los sintéticos son muy puros, el molido produce una amplia gama de tamaños mientras que un pigmento producido por precipitación en condiciones controladas tendrá un tamaño de partículas más uniforme.
Orgánicos o inorgánicos: Actualmente existen más variedades orgánicas que inorgánicas, los
más nuevos contienen ambos. La resistencia a la luz, estabilidad térmica, acción
anticorrosiva, absorción UV son los principales puntos a favor de los pigmentos inorgánicos; mientras que si deseamos brillo o claridad de color obtendremos mejores
resultados con los orgánicos.

DISPERSIÓN DE LOS PIGMENTOS EN LA PINTURA
El pigmento se suele suministrar en forma de polvo. Estas partículas se deben dispersar unas de otras de forma que queden uniformemente distribuidas en toda la pintura. La dispersión se consigue normalmente en un molino, que es una máquina donde los aglomerados son sometidos a fuerzas
Se utilizan distintos tipos de disolventes y diluyentes en las pinturas.
Llamamos disolvente a cualquier líquido o añadido a la pintura y diluyente a cualquier sustancia que añadida a la pintura provoca que se disuelva y no esté tan sólida.
Tipos :
− EL AGUA: El agua es el principal ingrediente. Se utiliza sola o mezclada con alcoholes para disolver resina o materias colorantes.
Es el disolvente más utilizado en la pinturas para coches y en las lacas para envases de hojalata.
hidrocarburos halifáticos
terpenospino.
Otros disolventes: Los hidrocarburos aromáticos, alcoholes, ésteres y cetonas son compuestos bien conocidos en la industria de las pinturas.

Técnicas en pintura II

AGUAZO O GOUACHE
Es una acuarela de pigmentos opacos en lugar de los pigmentos translúcidos de las auténticas acuarelas. En el gouache los pigmentos están aglutinados con cola o mezclados con pigmento blanco. Aunque carece de la delicada luminosidad de la auténtica acuarela, es más sustancioso que ésta y su textura se parece a la de la pintura al óleo. Además, la tendencia de los colores del gouache a aclarar a medida que se secan permite una amplia gama de efectos nacarados o tipo pastel.
Los primeros en emplear este procedimiento fueron los antiguos egipcios que utilizaban miel para aglutinar sus pigmentos. Su uso estaba muy difundido en la edad media para la iluminación de manuscritos y alcanzó verdadera popularidad en el siglo XVIII; el pintor francés François Boucher explotó con gran habilidad sus tonos nacarados.Los artistas del siglo XX han utilizado mucho el gouache porque permite conseguir empastes espesos, ideales para lograr efectos más expresionistas. En la actualidad es también conocido como témpera.El gouache se emplea mucho hoy para carteles publicitarios, figurines, decorados e ilustraciones.En este procedimiento se emplea como soporte tela, tabla o cartón preparados con cola para que no sean absorbentes; cuando han de pintarse amplias zonas con tintas planas, la superficie que ha de recibirlas no se coloca vertical ni muy inclinada para que las pinceladas no resbalen unas sobre otras.

PINTURA AL TEMPLE
Es una técnica pictórica que consiste en disolver el pigmento en agua y templarlo o engrosarlo con huevo, caseína, goma o una solución de glicerina.La pintura al temple es la técnica pictórica más antigua que se conoce; las pinturas murales del antiguo Egipto y de Babilonia, y las del periodo micénico en Grecia, están probablemente realizadas al temple con un aglutinante de yema de huevo, al que en algunos casos se añadía un poco de vinagre. Posteriormente el empleo del temple se extendió por Europa y alcanzó su culminación en Italia. Pintores florentinos de los siglos XIII y XIV, como Giotto, Cimabue y sus contemporáneos, solían utilizar esta técnica sobre unapreparación de yeso blanco.Antes de pintar una tabla, de álamo, tilo o sauce, era necesario llevar a cabo un laborioso proceso. En primer lugar se rellenaban las fisuras con una mezcla de apresto, o cola, y serrín. A continuación se cubría la tabla con un lienzo fino, que se sujetaba con apresto, y se revestía toda la superficie con un yeso espeso, conocido como gesso grasso, para aplicar finalmente, con brocha, una capa más fina llamada gesso sottile que constituía la superficie pictórica.La superficie era muy absorbente, lo que obligaba al pintor a trabajar con gran rapidez y seguridad. El resultado era una superficie de gran suavidad, aunque la gama de colores estaba limitada. Las pinturas al óleo empezaron a sustituir al temple en el siglo XV.Los pintores renacentistas italianos molían los pigmentos a mano y una vez conseguido el polvo lo mezclaban con el aglutinante.Hoy, este tipo de pinturas se están volviendo a poner de moda pero ya vienen envasadas y lo único que hay que hacer es añadir agua u otro aglutinante, generalmente caseína. Las pinturas al temple son opacas y mates y mantienen el color inalterable durante mucho tiempo

PASTEL
Los pasteles son pigmentos en polvo mezclados con la suficiente goma o resina para aglutinarlos formando una pasta seca y compacta, la palabra pastel deriva de la pasta que así se forma, esta pasta se moldea en la forma de una barrita del tamaño aproximado de un dedo que se usa directamente (sin necesidad de pinceles o espátulas, ni de solvente alguno) sobre la superficie a trabajar (generalmente papel o medera). Son colores fuertes y opacos cuya mayor dificultad es la adhesión del pigmento a la superficie a pintar, por ello suelen usarse al finalizar el dibujo fijadores atomizados (spray) especiales. El pastel generalmente se usa como el creyón o el grafito (lápiz), su recurso expresivo mas afín es la línea con la cual se pueden hacer tramas, también suele usarse el polvo que tiende a soltar el pastel (semejante al de la tiza) para aplicar color.

TINTA
La presentación de la tinta, también llamada tinta china, es generalmente líquida aunque también puede ser una barra muy sólida que se debe moler y diluir para su uso. Se usa sobre papel y los colores de tinta más empleados son el negro y el sepia, aunque actualmente se usen muchos otros más. La tinta se aplica de diversas maneras, por ejemplo con plumas o plumillas que son más adecuados para dibujo o caligrafía y no para pinturas, las diferentes puntas de plumillas se utilizan cargadas de tinta para hacer líneas y con ellas dibujar o escribir. Otro recurso para aplicar la tinta es el pincel, que se maneja básicamente como la acuarela y que se llama aguada, no obstante la técnica milenaria llamada caligrafía o escritura japonesa también es hecha con tinta y pincel sobre papel. Otras formas mas utilitarias de usar la tinta es en tiralíneas (cargador de tinta) o rapidograph. La tinta junto al grafito son más bien técnicas de dibujo.

TÉCNICAS MIXTAS
Cuando se emplean diversas técnicas en un mismo soporte. El collage por ejemplo que es una técnica artística (no pictórica por no ser pintada), se convierte en una técnica mixta cuando tiene intervenciones con gouache, óleo o tinta. Como muestra de sus posibilidades artísticas, se cita la Técnica introducida por el pintor Carlos Benítez Campos desde principios de siglo. La cual consiste en pintar al óleo un acontecimiento cualquiera de la época, sobre el papel pegado de las noticias en prensa que lo publican.

Hay que distinguir entre "Procedimiento pictórico" y "Técnica pictórica". Procedimiento pictórico es como la unión de los elementos que constituyen el aglutinante o adhesivo, y los pigmentos. La forma de aplicar ese procedimiento pictórico se denomina "técnica pictórica".


fuente de la entrada I y II: web pintura y artistas. com

Técnicas en pintura I

MATERIALES Y TÉCNICAS
En la actualidad, casi todos los artistas utilizan materiales comerciales, aunque quedan algunos que prefieren preparar sus propias pinturas al estilo tradicional. Poe ejemplo la pintura al óleo se compone de pigmentos molidos mezclados con un aceite que se seca al estar expuesto al aire. Los pigmentos, o polvos de color, deben ser insolubles, insensibles a la decoloración y químicamente inertes.
La superficie pictórica consiste en un soporte, que puede ser una tabla o un panel compuesto, o más frecuentemente, una tela de lino, algodón o yute tensada en un bastidor o encolada a una tabla. El soporte va cubierto con una preparación, hecha con una fina capa de yeso y cola o apresto.
La preparación hace que el soporte sea menos absorbente y proporciona una superficie pictórica que no es ni muy áspera ni muy suave; puede ser blanca aunque generalmente se aplica encima una capa de color, que suele ser gris, castaño oscuro o rojiza.
Para pintar al óleo se procede, tradicionalmente, por etapas. En primer lugar se bosqueja el dibujo sobre la preparación a lápiz o a carboncillo. Después se rellenan las amplias zonas de color con una pintura fluida, y se van refinando y corrigiendo sucesivamente con pintura más espesa a la que se añade óleo,.
Este proceso puede durar desde pocos días hasta meses o incluso años.
Una vez seca la pintura, se barniza para protegerla de la suciedad y para dar más vida a los colores. Todos los barnices terminan por oscurecerse, por lo que deben ser de fácil eliminación para volverlos a aplicar.

Las técnicas de pintura se dividen de acuerdo a cómo se diluyen y fijan los pigmentos al soporte a pintar. En general, y en las técnicas a continuación expuestas, si los pigmentos no son solubles en el aglutinante permanecen dispersos en él.

LA ACUARELA
La acuarela es una pintura realizada con pigmentos disueltos en agua. La característica que distingue a la acuarela es su transparencia.
Se emplea únicamente en la realización de obras de pequeño formato. Exige por su técnica una gran seguridad en el trazo e improvisación.
Las acuarelas se obtienen por aglutinación de pigmentos secos en polvo mezclados con goma arábiga, que se extrae de la acacia y que solidifica por evaporación, pero que es soluble en agua. Las acuarelas, en estado sólido, se disuelven en agua y se aplican sobre el papel con un pincel.
Si bien la acuarela es un tipo de pintura relativamente moderno, a lo largo de la historia se han utilizado diferentes pinturas a base de agua. Se puede considerar que las primeras acuarelas son los papiros del antiguo Egipto, y los tempranos dibujos orientales a tinta son en realidad una forma de acuarela monocroma.
En la Europa medieval, se empleaban pigmentos solubles en agua aglutinados con un densificador derivado del huevo para los manuscritos minados.

PINTURA AL FRESCO
Se denomina pintura al fresco la que se aplica sobre una pared preparada con un enlucido todavía húmedo y diluidos los colores con agua pura. El procedimiento del fresco se basa en aprovechar la propiedad que posee la cal de formar, unida a la arena y al agua, una capa en cuya superficie penetran los colores, y al secarse, quedan fijados volviéndose insolubles al agua.
En el renacimiento este proceso era conocido como buon fresco, o `a la italiana' para diferenciarlo del fresco secco que se realizaba sobre el enlucido seco.
En el buon fresco, se aplica el color en la última de las varias capas de yeso. En la penúltima, el pintor superpone un dibujo preparatorio, o cartón, de la obra, aunque también puede trabajar sobre un esquema de color independiente. A continuación, refuerza con acuarela oscura las diferentes figuras y formas del cartón y aplica la última capa de yeso sobre el dibujo por pequeñas zonas, y el color sobre el yeso mojado. Al secarse, la cal contenida en el yeso reacciona químicamente con el dióxido de carbono del aire, formando una película de carbonato de calcio que une de forma estable los colores a la pared.
Los colores de un fresco suelen ser poco densos, translúcidos y claros y, en muchos casos, tienen una apariencia calcárea. En el renacimiento se encontró el modo de dar un poco más de opacidad a los colores.
En el buon fresco es necesario pintar rápidamente, limitándose a lo esencial. El artista debe saber la cantidad de color que absorberá el yeso. Demasiada pintura hace que la superficie se agriete y hace necesario levantar la zona defectuosa, extender yeso fresco y volver a pintar.

PINTURA AL OLEO
Es el arte de aplicar colores disueltos en aceites secantes sobre una superficie para crear un cuadro. La pintura al óleo se desarrolló en Europa a finales de la edad media y gozó de gran aceptación por su mayor simplicidad de manejo y las posibilidades más amplias que ofrecía, en contraste con los agentes aglutinantes existentes a la sazón.
La pintura al óleo se seca relativamente despacio con poca alteración del color, lo que permite igualar, mezclar o degradar los tonos y hacer correcciones con facilidad. El pintor no está limitado a las pinceladas lineales, sino que puede aplicar veladuras, aguadas, manchas, vaporizaciones o empastes (pigmentos muy espesos).
El óleo permite obtener efectos de gran riqueza con el color, los contrastes tonales y el claroscuro.

PINTURA A LA ENCUASTICA
Es la pintura realizada con pigmentos mezclados con cera caliente o, más recientemente, con resina. Tiene la finalidad de fundir el pigmento en la superficie, produciendo así un acabado de gran duración. La encáustica era una de las técnicas pictóricas más utilizadas en el mundo clásico.
Los antiguos griegos y romanos calentaban la superficie a pintar y la paleta con quemadores de carbón vegetal y trabajaban con una espátula de metal de dos extremos o con un pincel. Algunas veces grababan el dibujo con el extremo caliente de la espátula y despuésy después rellenaban la incisión con pintura.
Esta técnica cayó en desuso en el siglo VIII o IX y nunca ha sido resucitada en serio, con excepción de una breve reaparición en Alemania, en el siglo XIX, para la pintura mural. En el siglo XX se ha venido aplicando con cierto éxito para la pintura mural y sobre tabla.
En la actualidad, se añade resina a la mezcla para endurecerla y facilitar su aplicación y todo el proceso se simplifica gracias a la paleta que se calienta eléctricamente.

domingo, 14 de febrero de 2010

Dalí




Dalí Íntimo, dibujos palabras y apuntes entre contemporáneos, Fundación Gala-Salvador Dalí 2003 Barcelona, ISBN 84-672-0432-X
El libro muestra los bocetos, dibujos, apuntes que hacía Dalí antes de pintar sus cuadros surrealistas. Y a la vez incluye cartas y palabras que se decían él y sus contemporáneos; también artistas del siglo XX que mantuvieron una relación más o menos intensa con el pintor.
Por ejemplo se carteaba con André Bretón; padre del surrealismo, Luis Buñuel, René Char, Jean Cocteau, Paul Éluard Agusrí Esclasans, Carles Fages de Climent, J.V.Foix, Federico García Lorca, Sebastià Gasch, Ramón Gómez de la Serna, Georges Hugnet, René Magritte, Man Ray, Joan Miró, R.L.de Montebello, Edgar Neville, Eugenio d´Ors, Benjamin Peret, Francesc Pujols, Luchino Visconti, Franco Zeffirelli, Stefan Zweig.
Este libro pretende recrear el espíritu del “cadáver exquisito”, que era un juego artístico practicado por los surrealistas que consiste en componer a ciegas entre varias personas un texto o dibujo compaginando dibujos o textos de manera aleatoria, al azar.
Las obras que se muestran en el libro están agrupadas en 4 bloques; los dibujos de formación y vanguardia, los de Gala y la belleza femenina, los años del surrealismo, y sus posteriores creaciones artísticas en el campo del dibujo.
Hay desde dibujos de gran precisión, definitivos, hasta las primeras ideas, apuntes… es decir variedad de estilos, técnicas y soportes donde se muestra Dalí, también hay varias citas a Ingres… en general se muestran las referencias e influencias al mundo del arte y a otros creadores.
La estructura del libro entre cartas y dibujos se ve en estas fotos:

Arte del siglo XX



Vicente Alemany Sánchez-Moscoso, arte del siglo XX: apuntes a principio de un siglo, Biblioteca de Humanidades coord. Quintín Racionero, ISBN:84-9772-035-0 Publicaciones del departamento de filosofía de la U.N.E.D
Este libro habla sobre el desarrollo del arte moderno de este siglo XX.
Abarca desde las primeras décadas de siglo cuando surgieron las Vanguardias artísticas y defendían la autonomía del artista y la relación entre el arte moderno y el progreso de la sociedad. En la producción de los artistas han ido influyendo los distintos avances tecnológicos, científicos, culturales, y sobre todo el crecimiento y desarrollo de los medios de comunicación audiovisual. Por eso la figura del artista se ha identificado en muchas ocasiones con la de los profesionales de la comunicación y el espectáculo.
El libro empieza hablando sobre los orígenes del arte del siglo XX; Constantine Brancusi, Louise Bourgeoise, Picasso, Marcel Duchamp etc. y también sobre las principales características de las distintas vanguardias; el cubismo, el futurismo, el dadaísmo, el surrealismo...
Después se centra en la evolución que sufre el arte moderno en Estados Unidos; ya que Nueva York era la capitalidad cultural; se da a conocer los nuevos movimientos más abstractos con Piet Mondrian, Kandinsky, o el arte abstracto norteamericano de Jackson Pollock y después se extiende en Europa. Con ello la fundación del MOMA en 1929. Fue en estos momentos cuando empiezan a surgir los museos y galerías utilizados como exhibición y promoción del arte contemporáneo.
A Continuación se va dearrollando por Europa y por eso habla de la recuperación de ciertos valores primitivos que se observa en las obras de artistas europeos como Picasso y las máscaras; el informalismo europeo de Jean Dubuffet (con el arte de las sustancias primitivas...)
Una vez explicado esto por encima, el libro desarrolla las distintas propuestas: el expresionismo abstracto americano (el espectáculo del gran formato). Con Piet Mondrian, Mark Rothko, kandinsky, Pollock, Barnet Newman, Cliford Still...
Los nuevos comportamientos artísticos de la década de los 50 y 60; el neodadaísmo, el pop-art, el nuevo realismo... con artistas como Jasper Johns, Jon Cage, Francis Bacon, Andy Warhol... por ejemplo los pintores Pop de Nueva York usaban la la técnica del cool-painting; para la integración del arte en la vida.
Las propuestas artísticas americanas se diferenciaban de las europeas porque las americanas se interesaban por el atractivo visual y artístico de la iconografía publicitaria, y los europeos utilizaban las imágenes de la sociedad consumista reflexionando sobre su caducidad o desperdicio, utilizaban objetos de consumo, envoltorios etc.
Después explica el Mínimal; el Ready-Made constructivo. por ejemplo con las pinturas de los planos de color o las formas arquitectónicas de integrar forma y función de las partes del edificio de Mies van der Rohe.
Las respuestas que se dieron posteriormente a estas propuestas americanas y europeas fueron:
- las respuestas americanas: postmínimal (uno de los artistas representantes fue Greenberg), el Land-Art (cuyos representantes fueron Richard Serra, Walter de María, Robert Smithson...)
y el arte conceptual (Bruce Nauman, James Turrel...)
- las respuestas europeas fueron el movimiento Fluxus, el arte Povera, y el Accionismo Vienés.
Después habla sobre Andy Warhol y Joseph Beuys. Warhol fue el artista más importante de la nueva cultura de consumo y Beuys fue el artista cuya experiencia vital influenció sus obras, creyéndose chamán.
Para terminar el libro habla de la transvanguardia al multiculturalismo; es decir la ebullición en el mercado del arte en la década de los ochenta, tanto en Nueva York como en las capitalidades europeas. Las propuestas de los años 80 y 90 resultaron menos sólidas y duraderas que las de las décadas anteriores. Y de las artes plásticas a partir del año 2000; donde además de ser valorado por su lenguaje propio es estudiado por referencias explícitas o copias de otras obras. Es un arte alienado.

Este ha sido un resumen objetivo sobre el libro; mi valoración es que me ha parecido de gran utilidad leerlo ya que hace un resumen de todo el arte del siglo XX abarcando desde las primeras vanguardias hasta hoy en día, de una forma donde todo esta relacionado y conectado entre sí, no sucede una cosa y luego otra sino que se da poco a poco y a la vez. Además no se me ha hecho muy largo porque tampoco es un libro extenso. En realidad lo compré para enterarme mejor de la asignatura de historia del arte pero creo que me ha servido más para informarme sobre este tema y tener más cultura sobre arte.

triángulo de mezclas cubrientes


Este trabajo no me resultó excesivamente difícil pero si laborioso y largo. Lo hice con 3 jeringuillas pequeñas; una para color primario; amarillo, magenta y azul, y simplemente siguiendo las indicaciones de la hoja para hacer bien las mezclas salía bien.
Aún así repetí varios círculos porque parecían de la misma tonalidad que los anteriores, sin variación. Cuando ya tuve todas las tonalidades, las dibujé con compás y las recorté; este trabajo de recortar se me hizo muy pesado porque son muchos círculos... y además no me salieron muy bien recortados (fue una de las mayores dificultades) e incluso repetí algunos; no por que el color estuviese mal sino porque estaban muy mal recortados.
Por último pegarlo no fue dificil, aunque había que tener mucho cuidado para que el pegamento no se saliese y ensuciase todo.
Las mezclas de azul y amarillo fue con las que más dificultad tuve porque el amarillo no es muy cubriente así que tenía que dejar secar para luego volver a dar otra capa del mismo tono con cada círculo. Al contrario las mezclas con magenta y azul me resultaron más fáciles porque no se notaban transparencias.
Me ha parecido muy útil este ejercicio para aprender ha hacer las mezclas, aprender que colores hay que mezclar para obtener los distintos tonos, apreciar las diferentes tonalidades que a simple vista parecen muy iguales pero si nos fijamos varía el tono.

domingo, 7 de febrero de 2010

combinaciones de colores

Existen cinco formas clásicas de combinar colores:


Combinaciones Monocromáticas: Consiste en utilizar un solo color y sus matices (ej. verde claro, verde intermedio y verde oscuro). Esta "monotonía" se puede atenuar:
1) aplicando distintos tipos de texturas que sean las que provoquen contraste
2) utilizando matices de color muy distanciados (ej. azul claro, azul oscuro).

Combinaciones por Analogía: Consiste en reunir colores que incluyan todos un mismo color como base (ej. amarillo, amarillo-verdoso y amarillo-anaranjado).Esta combinación está dada por colores que en el círculo cromático son adyacentes, osea que están uno al lado del otro. Por ejemplo, un color primario y los dos que están a su lado.

Combinaciones de Complementarios: El complementario es aquel color que trazando, en el círculo cromático, un diámetro desde cualquier color, es tocado por ese diámetro (ej. verde y rojo). Los complementarios de los
primarios, por ejemplo, son los secundarios.Las combinaciones de colores complementarios producen el mayor grado de contraste sin caer en la desarmonía. En decoraciones aburridas o poco vitales, podemos animarlas con detalles en colores complementarios.

Combinaciones por Complementos Divididos: Esta combinación se consigue utilizando un color y los adyacentes de su complementario.

Combinaciones por Tríos Armónicos: Tomando como punto de partida cualquier color, podemos trazar un triángulo equilátero en el círculo cromático, que nos dará, en sus vértices, los otros dos colores restantes que forman el trío armónico. Por lo tanto, el trío armónico está formado por los tres colores que quedan en los vértices si trazamos un triángulo equilátero en el círculo cromático.De esta manera los primarios forman un trío armónico entre sí, igual que los secundarios. Por tratarse de una combinación demasiado violenta (colores que "chocan" entre sí), se utilizan relativamente poco y con mucho cuidado.




fuente: pagina web estilo ambientación

Giorgio Morandi, artista de bodegones

Como en clase estamos haciendo habitualmente bodegones y ahora vamos ha hacer una representación de un paisaje; he encontrado a distintos pintores típicos sobre estos temas y Giorgio Morandi me ha llamado la atención porque sus obras me han transmitido paz y tranquilidad y los colores me han gustado porque no son muy variados pero igualmente produce esa sensación de volumen en los objetos.

Giorgio Morandi es considerado un genio de los bodegones y paisajes. Destaca por su pintura tranquila y serena con pocos colores pero aún así consigue unas obras magníficas que transmiten sensibilidad. Llama la atención sobre todo sus atmósferas silenciosas, aunque a al mismo tiempo intranquilas por esas enormes pinceladas que mueven la densa pasta de sus pinturas; en la gran fuerza que muestran los utensilios representados, que nos muestran su aplomo; en sus grandes planos de silencio, que hacen respirar a cada una de sus obras; y en la forma de construir estructuras y volúmenes con tan pocos colores que casi se pueden contar con los dedos de las manos pero que una vez puestos en el lienzo, la incidencia de la luz nos engaña y nos hace creer que hay muchos más.
Giorgio Morandi nació en Bolonia en el año 1890. Es uno de los pintores italianos del siglo XX, siendo, incluso, considerado uno de los más importantes de su país.
En 1907, Morandi comenzó sus clases de Arte en la Academia de Bellas Artes de Bolonia. Al principio y después de conocer a Boccioni y Carrá se identificó con los futuristas y con el Novecento italiano. En su época de estudiante, Morandi se interesó por la obra de Cézzane, Derain, Rousseau, Picasso y Braque, aunque no solo quedó fascinado con los autores de su época, investigó a fondo la obra de Giotto, Masaccio y Uccello.
Tras conocer al artista Giorgio de Chirico, su obra fue influenciada por la de este, aunque con el paso de los años fue evolucionando e independizándose, consiguiendo su propio estilo.
Ya desde esta época fue reconocido por su iconografía que trataba de utensilios de la vida cotidiana y casi siempre colocados encima de una mesa, bodegones sencillos como cable conductor de la expresión de la pintura que le llevaron a recibir premios en la Bienal de Venecia y de Sao Paulo. La obra de Morandi es fiel reflejo de la vida del artista: sencilla, sedentaria y en una atmósfera tranquila y silenciosa.
Giorgio Morandi falleció en 1964, tras una larga enfermedad, en su ciudad Natal.

Aquí pongo un vídeo que he encontrado sobre sus obras





Fuente: resumen de wikipedia y el vídeo de youtube

El color en la decoración

Los colores forman también forman parte del mundo de la decoración. La sensibilidad que en las personas se desarrolla a partir de la visualización de un color depende de distintos factores: social, cultural y antropológico. Esto hace que no exista un verdadero código universal de los colores aunque sí que podemos clasificarlos en distintos grupos gracias a las ondas electromagnéticas que emiten y de los significados que reciben en nuestra cultura.
Lo que sí es cierto es que los colores pueden lograr que se desencadene una serie de sensaciones y estados de ánimo. Gracias a esto, podremos lograr, con una combinación adecuada de colores, crear los ambientes más variados. Una sabia aplicación de los distintos matices cromáticos puede incluso destacar o disimular las partes u objetos de la casa que deseemos.

Es asombroso ver cómo a través de la historia, algunas elementos estéticos muy importantes, han aparecido y desaparecido de la escena decorativa sin más. Es el caso del color y de su uso.
Si echamos la vista atrás comprobamos cómo una cuestión tan importante en la decoración de una casa ha pasado por diferentes fases, y es que el color en la decoración de una estancia tiene importancia desde que se conoce que existe.
Ya en la antigüedad las paredes de las cuevas se vestían con pinturas en las que predominaban los tonos cálidos, rojos, ocres, naranjas o amarillentos. Los habitantes de entonces entendían estos tonos como representaciones de elementos naturales, la vida, la sangre o la tierra. Destaca en aquel momento una ausencia de tonalidades frías como las verdes o las azules, que tardarían en hacer acto de presencia, el pigmento para la elaboración de estos colores no se descubrió hasta años más tarde.

Si miramos la influencia decorativa del último siglo comprobaremos la variedad cromática utilizada según la década.

Los años 20 y 30 se caracterizaron por un prolongado uso de los tonos pasteles. Los tonos rosas, blancos, azules, lilas o cremas actuaban como base de una ornamentación más bien retraída y temerosa de nuevas corrientes. La decoración va muy unida a las sensaciones vitales de cada momento.
Pero sin echar la vista tan atrás, únicamente a la influencia decorativa del último siglo comprobaremos la variedad cromática utilizada según la década.


Con el movimiento hippie asistimos a una impresionante explosión de color. La importancia de cualquier elemento decorativo residía únicamente en su color. Los hogares, sus estancias, los comercios…lucían embriagados de una amplísima paleta de tonos intensos, que unidos, aportaban a la decoración un cierto toque fresco, alegre y jovial.
Hemos pasado por otros momentos en los que el color tenía la misma importancia que un cero a la izquierda, ninguna, y la decoración de cualquier lugar se llevaba a cabo sin tener en cuenta la importancia que tendría la ausencia de su estudio, en el resultado final. La estética únicamente daba importancia a las formas o texturas de cualquier pieza, sin pensar en una escala cromática concreta.

Los años 70 y 80 fueron años de crecimiento y libertad. La tendencia decorativa se contagió de tales acontecimientos y colores brillantes como el azulón, el fucsia o el amarillo mostaza se convirtieron en los protagonistas de un estilo tremendamente recargado, del que recordamos ambientes fantásticos, pero sobre todo extravagantes y exagerados.


En otros momentos de la historia, el color se ha convertido en el protagonista de una tendencia. Tal es así, que hoy en día somos capaces de datar la procedencia de una pieza solo fijándonos en el color del vestido que luce. Una cortina de terciopelo puede haber encajado en la decoración de muchos ambientes a través de la historia, pero si se nos presenta vestida de rojo, nuestro cerebro viajará en el tiempo, y automáticamente nos situaremos sin habernos dado cuenta, en la época romana. El color rojo, color fetiche para muchos diseñadores, cobra tanta importancia en la decoración que le dedicaremos un capítulo aparte.


En la actualidad, la referencia cromática por excelencia es sin ningún tipo de duda, la coalición del blanco y el negro. Su uso se está alargando tanto en el tiempo, que potenciar la ausencia de color como tendencia ya empieza a sonar a cabezonería.

En cualquier caso, sea cual sea la tendencia imperante en el momento de la historia que nos toque vivir, y sobre todo en la que nos toque decorar, debemos tener como punto de partida, la clara idea de que el color es una de las artes decorativas más relevantes. La búsqueda de la armonía cromática es imprescindible para un óptimo resultado.

Y por supuesto hay que tener claro, que tenemos tantas variadas posibilidades en cuanto al color que no hay que renunciar a ellas. La vida está llena de momentos de todos los colores y nuestras casas también.







fuente: artículo sobre decoración de una revista; decoestilo, que también se publica en internet.