martes, 27 de abril de 2010

"Monet y la abstracción" MUSEO THYSSEN

"Monet y la abstracción" fue la exposición de pintura que fui a ver al museo Thyssen.
Fue otra visión, más original que la de un simple recorrido, porque fue otro modo de ver la obra del impresionista Claude Monet haciendo hincapié en su papel esencial en el desarrollo de la abstracción más pictorica durante las primeras décadas de la segunda mitad del siglo XX. Monet supo transformar la observación de la naturaleza del impresionismo en una nueva experiencia plástica, y su manera de expresar sus sentimientos y experiencias personales mediante la pintura le llevó a la abstracción.
Mientras que durante los años en que se impusieron las rompedoras vanguardias, basadas casi todas en el concepto de “construcción”, su obra quedó olvidada, pero a partir de los años cincuenta se produjo un revival de Monet. Los jóvenes artistas del expresionismo abstracto norteamericano y los seguidores de los informalismos le llamaron el nuevo padre de la modernidad.

El recorrido de la exposición estaba dividido en varias partes. Me gustó esta manera de articular la exposición porque no sólo se dieron a conocer obras de Monet sino que se comparaban estas pinturas con otros cuadros de algunos de sus sucesores como Jackson Pollock , Barnet Newman, Mark Rothko… y también de alguno como Turner que probablemente fuese un gran pintor e influencia para él. Estaba dividido por temas, desde los comienzos hasta sus períodos de mayor dominio y abstracción. Y gracias a que también había cuadros de casi todos expresionistas abstractos, pude ver las coincidencias y diferencias de los dos estilos pictóricos. Pienso que no es algo disparatado sino que se complementan bastante bien porque son distintos pero a la vez cada estilo tiene alguna característica del otro.

Al principio del recorrido se ven las primeras obras de Monet junto con las de Turner, muy gaseosas, como muy abstractas. Después se ve como tiene mayor interés por el estudio del color en la naturaleza y por eso aparecen también obras del expresionismo abstracto para mostrar la abstracción del color en ellos. También como si fuese otra fase de su pintura se muestran cuadros de agua y nenúfares donde Monet pinta los reflejos de la luz sobre el agua y sus transparencias (junto con algún cuadro de contemporáneos y sucesores). La última parte de la exposición fue la que más me gustó porque los cuadros de Monet creo que eran los de su última etapa y por eso los de mayor abstracción y colorido como “el puente japonés” , que cuando me acerqué de cerca se veía la pincelada y la pintura muy empastada. Incluso parecida a las abstracciones de Pollock o De kooning.
Fue una exposición que me gustó mucho aunque no pude hacer fotos.
Al acercarme veía en los cuadros de Monet como lo que de lejos parecía solo un color; por ejemplo el agua, de cerca se veían pinceladas de colores que a lo lejos formaban un solo tono con volúmenes, sombras… la pintura muy empastada, y el rastro del pincel.
Estas son algunas que más me llamaron la atención.


lunes, 26 de abril de 2010

la vista y los colores



Las diversas longitudes de onda de la luz son percibidas por medio de los órganos receptores que hay en el ojo, las interconexiones nerviosas y las señales que estas transmiten a través del nervio óptico. Es en el cerebro donde se efectúa el proceso que integra la imagen captada.
Los órganos receptores son los elementos que hay en la retina sensibles a la luz y los pigmentos visuales .
Las interconexiones nerviosas se hallan en la misma retina, y los impulsos que pueden originar incluyen señales "interruptoras".
Las vías ópticas transmiten el mensaje sensorial de la retina al cerebro. Se hallan representadas, de delante a atrás, por la retina, el nervio óptico, la quiasma, y están constituidas por los receptores (conos y bastones) y por tres células nerviosas (neuronas).
Los conos se comportan como lo hacen las células fotoeléctricas, transformando la luz en electricidad, son las diferencias de intensidad eléctrica correspondientes a cada uno de los colores las que permiten identificar y ver los colores. Solo los conos contribuyen a la visión de los colores.
La precepción tiene carácter unitario.
El ojo humano no es capaz de distinguir todos los colores y sus diferentes tonalidades, pero como cada color y cada tonalidad, tiene su propia longitud de onda, con aparatos de gran precisión se pueden notar las diferencias que pasan desapercibidas para la vista más aguda.
Vistos al microscopio, los elementos sensibles a la luz que hay en la retina presentan dos aspectos distintos: conos y bastones.
En la parte central de la retina se hallan solo los conos; en la parte periférica predominan los bastones.
Esta diferencia entre los elementos sensibles a la luz coincide con dos mecanismos distintos de la visión; uno, periférico, que actúa cuando hay poca luz, sin distinguir los colores; y otro, central, que si la luz es suficientemente intensa distingue las formas y los colores.
Daltonismo
Existe una anomalía de la vista que consiste en no distinguir los colores. Se llama "daltonismo" en honor al químico inglés John Dalton que, afectado de esto, hizo sobre sí mismo el primer análisis científico.
Es un defecto hereditario transmitido, pero que afecta particularmente a los hombres. Se considera que lo presentan entre 8 y 9 de cada 100 hombres.
Hay diversos grados de daltonismo. Entre quienes lo padecen, el grupo más numeroso (67%) lo forman los que ven los tres colores básicos pero en proporciones anormales, es decir, unos ven más rojo que en la visión normal, y otros más azul o más amarillo. Esta anomalía solo tiene importancia para los pintores, careciendo de ella para la vida normal.
Los daltónicos "verdaderos" no perciben más que dos colores primarios en lugar de tres. Por ejemplo, todos los colores que perciben son compuestos de una mezcla variada de rojo y azul, en lugar de serlo de rojo, azul y amarillo.
El daltonismo más común se manifiesta en dificultad para distinguir el rojo y el verde.
Una tercera clase de daltonismo, muy rara, es la de personas que no perciben color alguno. Solo las variaciones de intensidad luminosa les permite distinguir los objetos, que es como decir que solo distinguen el blanco, el negro y los grises.
Como se comprenderá, estos dos grupos que padecen daltonismo intenso no pueden ejercer oficio alguno en el que sea importante distinguir los colores, ni conducir vehículos, al no poder distinguir las señales de tránsito.
El Color De Los Ojos
Contrariamente a lo que se podría pensar, el color de los ojos no afecta a la percepción de los colores y, en cambio, tiene una extraña relación con la percepción acústica.
El color de los ojos depende del contenido de melanina en el iris. Las personas con ojos azules, y más aún los albinos - que carecen por completo de melanina- tienen una mayor sensibilidad al ruido.



en la imagen aparece un test de daltonismo

martes, 20 de abril de 2010

la subjetividad de la luz sobre los objetos

Se pueden clasificar los colores según 3 tipos de experiencias: según la reflectancia de las superficies, según las propiedades del iluminación e y las condiciones ambientales y según unos colores fantasmales que interfieren de forma subjetiva en nuestro acto de percepción; el cansancio en la observación tras la adaptación del ojo a la saturación y contrastes, el deslumbramiento, colores subjetivos… como esto parece subjetivo tendemos a rechazarlo porque parece que enturbia la verdadera percepción de los objetos.
Los colores muy determinados por las condiciones físicas o medioambientales, son a veces tan fuertes que no permiten la vuelta a la constancia cromática del objeto.
Por ejemplo los tonos azulados de las montañas lejanas, los colores magentas de las laderas nevadas en el momento del ocaso o los tonos rojizos en el momento de luz que emite una hoguera sobre los objetos más próximos. También se perciben con facilidad los reflejos producidos por colores muy saturados al proyectarse hacia otros que no reciben otra luz directa y se tiñen de estos.
Aparte de estas situaciones tan extraordinarias existen variaciones más habituales como; la luz del día, generalmente considerada como blanca, se va transformando a lo largo del día, desde la salida del sol hasta el ocaso.
Por la mañana suele ser una luz algo azulada, que se hace más blanca al mediodía, para volverse poco a poco más cálida, amarilla, anaranjada y rojiza al ponerse el sol.
Existen muchos agentes atmosféricos que influyen; como las partículas en suspensión, polvo, humedad, que provoca la difusión de la luz blanca.
Por la mañana y al mediodía el sol blanco aclara y blanquea el color del cielo en el horizonte porque vemos una gran extensión de la atmósfera, mientras que el que vemos sobre nuestras cabezas es un azul oscuro, ya que ahí la capa atmosférica es más estrecha. Las partículas del aire difunden más las ondas cortas y vemos ese intenso azul.
En el atardecer, la luz que llega a nuestros ojos debe atravesar la espesa capa del horizonte (muy densa en partículas). El color del sol que vemos no es el difundido sino el transmitido, con un rojo que inunda esa parte del cielo en una degradación ascendente desde el rojo y distintos naranjas a un tono gris amarillento. Y es azul cuanto más miramos al este.
El cielo totalmente nublado proporciona una luz difusa, más neutra que la del cielo despejado. Si no está totalmente nublado podemos ver las nubes de distintos colores sobre todo en las puestas de sol. Entonces su color puede reflejarse incluso sobre el suelo, tiñiéndolo de un tono cálido anaranjado.
La mezcla del color de la luz con la reflectancia constante del objeto debería tenerse más en cuenta, más allá de las situaciones extremas en las que es tan evidente, pero tan pronto como estamos en unas determinadas condiciones de iluminación se desencadenan los procesos de adaptación.
Por ejemplo si en la habitación tenemos 2 fuentes de luz; luz natural de la ventana y luz artificial de la lámpara; los objetos del interior se tiñen de colores luz que parecen imponerse sobre los propios colores locales. La mezcla de rayos de onda corta (ventana) y onda larga (bombilla) dará unos colores sobre el suelo blanco de un matiz algo magenta.
Un objeto tridimensional también blanco se vería por un lado de color sonrosado y por otro de color azulado, y proyectará sobre el suelo también esos colores.
Los artistas prestan mucha atención a estos detalles para expresar mayor realismo en sus obras. Con esto me he acordado de los impresionistas porque ellos prestaban mucha atención a la luz exterior; el color que proporcionaba sobre los edificios un día soleado o nublado, el cambio de color en el trascurso del día etc.


fuente: resumen del libro introduccion al color. Jose María Cuasante

miércoles, 14 de abril de 2010

Funciones de la pintura


FUNCIONES DE LA PINTURA. Fernand Lêger. Paidós estética 14. Madrid.
ISBN: 8475096328

Este libro es escrito por Fernand Lèger pero no describe las funciones de la pintura de manera sistemática y objetiva como en una enciclopedia sino que lo cuenta desde su propia experiencia como artista. Hace una reflexión sobre el arte de nuestra época que además está de actualidad.
Están reunidos los principales textos escritos que ha escrito Fernand Léger y se centra en temas relativos a la creación pictórica. Hay comentarios sobre los problemas de la forma, del color, del espacio, de la abstracción, del nuevo realismo o de la figuración que intentan integrarse en un arte que evoluciona gracias a la tecnología y se integra en la civilización tecnológica.
Intenta buscar vías para superar la abstracción y avanzar. Por eso estos textos se refieren a la pintura en relación con la arquitectura moderna, y también destaca la importancia del maquinismo y de los espectáculos colectivos como el circo o el cine.
El libro se divide en 5 capítulos:
-de la tradición a la pintura moderna: aquí habla sobre las funciones de la pintura antigua que era describir la historia ya que había mucha gente analfabeta. Antes la calidad de una obra iba en relación a su calidad de realismo y parecido a la realidad; tenía importancia el objeto, el tema, la perspectiva… en cambio en la pintura moderna y contemporánea esto decae porque prima más el realismo de concepción; la idea, el concepto, el color…y esto empieza a surgir con el impresionismo, Monet, Cézanne… porque son los que liberaron la pintura y continua hasta hoy en día. Los grandes movimientos pictóricos siempre han procedido por revolución de lo anterior no por evolución.
Pero el cine, la TV en color, la imprenta… ha quitado mucho protagonismo a la pintura moderna. Pero gracias a la vida moderna también ha evolucionado; con los escaparates, carteles luminosos, el dinamismo del transporte… hay gente que critica la pintura actual porque dice que ya no es tan bonita y bien hecha como antes pero es que al igual que todo, la vida evoluciona y la pintura también, las obras de arte deben significar algo dentro de su época.
Antes el dibujo y pintura tenían valores separados pero ahora todo se mezcla para mayor expresividad. La composición por contraste llega a una experiencia realista, que era como lo hacían los neo-impresionistas. Todo lo mejor del arte moderno ha pasado por el Salón de los Independientes.
La pintura mural se adapta a las arquitecturas y tiene posibilidades ilimitadas no como la pintura de caballete que vino con el Renacimiento italiano.
En el libro también se explica que el arte por el arte es el que no tiene tema y el arte abstracto es el que no tiene objeto, y éste expresa la libertad que tuvieron los primitivos.
El autor dice que el arte consiste en crear, evolucionar, inventar… como se hace en la pintura moderna, que rechaza el tema y compone sin tener en cuenta las proporciones naturales y no en imitar la realidad como en el Renacimiento italiano o la obra académica. (Y estoy de acuerdo). Aunque no sea figurativo debe haber una relación armoniosa entre color, valor y dibujo.
El error de los renacentistas era correr tras el tema bello porque entonces sería un valor plástico que no se puede copiar, por eso los modernos se rebelan contra ello. Lo bello no se copia; se admira. La obra bella no se explica, no es para la inteligencia sino para la sensibilidad, hay que gustar del arte no comprenderlo. El artista puede producir elementos tan bellos como la naturaleza pero sin copiarla.
En el arte abstracto lo más importante es el color; por ejemplo aunque no haya figuración, los colores complementarios construyen. Se puede hacer un cuadro concreto representativo o deformado e incluso abstracto con el mismo resultado de intensidad y fuerza.
-la estética de la máquina y el objeto:
En este capítulo el autor habla de que las nuevas tecnologías o máquinas se pueden utilizar en lo plástico no como fin sino como objeto para crear, no tenemos por qué negarnos a la evolución tecnológica.
La obra está entre dos valores; lo real y lo imaginado. Una máquina (el diseño de un coche, de un robot…) puede ser igualmente bello que el arte griego o gótico siempre que sus volúmenes y colores estén armonizados. Simplemente lo que ha cambiado es su finalidad, que ahora lo plástico también puede ser útil.
El artista profesional, debido a su orgullo y reconocimiento hace que el verdadero artista, artesano humilde y creador, apenas se aprecie su obra cuando en realidad crea objetos bellos y útiles.
Según el autor, la belleza plástica es independiente de los valores sentimentales, descriptivos e imitativos porque cuando el pintor pinta, se debate entre lo realista (objetivo) y la invención (subjetiva). Así que debe dominar lo geométrico.
Los objetos de la calle, los espectáculos tarmbién deben considerarse arte porque huyen del tema (renacimiento) y tienen estilo, son creados diariamenete por los ciudadanos.
El pintura el cuerpo humano se ha considerado como objeto (como un tema para pintar) y esto debe evolucionar.
Para Fernand Lèger el rostro tiene poca importancia en un cuadro por eso sus obras no son especialmente retratos. Antes el rostro y el paisaje tenían gran influencia pero el arte abstracto ha conseguido (gracias a los impresionistas) la liberación del tema y así el rostro humano y el cuerpo no debe considerarse como valor sentimental de importancia sino como valor plástico (al igual que un árbol, una silla…)
Lo que el autor insiste durante todo el libro es que la evolución artística actual es una batalla entre el tema (Renacimiento italiano) y interés por el objeto y el tono puro como principal. No se debe juzgar un cuadro comparándolo con elementos de la realidad, por su mayor o menor parecido sino valorándola en sí misma.
Los comerciantes e industriales han comprendido que el arte también podía tener un valor publicitario.
-el color y el espacio:
En este capítulo habla de que el color es algo esencial en nuestra vida porque proporciona sentimientos. Al hombre le gusta el color y huye de las grandes paredes y superficies vacías y desnudas de color. Y después de la guerra las paredes se empiezan a llenar de color mediante la pintura mural o pintura de acompañamiento para decorar interiores. Los arquitectos de vanguardia empiezan a interesarse por la relación pintor-arquitecto, color-arquitectura. El volumen exterior de una arquitectura puede aumentar o disminuir según los colores empleados. Esto se convierte en un arte colectivo donde participan varios artistas. Como antiguamente con los mosaicos o frescos.
Después con las arquitecturas de Mies Van der Rohe o Le Corbusier renace la pared blanca y espacios despojados de todo adorno, vacíos.
-el espectáculo y el cine:
El espectáculo moderno se centra en captar al público a través de la sorpresa. Los objetos, luces, colores… ya no son estáticos sino móviles. Los sitios con luz y color son los que tienen más éxito. Y en el escenario el personaje tiene el mismo valor que el objeto o decorado porque en el escenario debe predominar el juego de luz y color, movimiento… y no el de siluetas humanas y en la sala la oscuridad, silencio, inmovilidad…
El cine ha robado protagonismo a la escena con sus ilimitadas posibilidades plásticas.
Por ejemplo en ballets o bailes populares debe dominar la coreografía nueva, y el hombre emplearse como medio, como mecanismo de escena para no robar protagonismo al decorado y objetos.
O también en el circo, con su geometría redonda y velocidad de las acrobacias, deja a los espectadores inmóviles. ( las formas redondas producen una satisfacción visual-táctil). Y el pintor que lo contempla se siente impotente de resolver todo esto en un lienzo porque no hay línea recta ni nada sólido o concreto.
También habla sobre el valor plástico del film “la rueda” de Abel Gance.
Porque la máquina es el actor principal (es el actor objeto). Esta película ha elevado el arte cinematográfico al nivel de las artes plásticas porque el orden plástico siempre se ha limitado a los sentimental y descriptivo y aquí la fragmentación del objeto, contraste de imágenes, buenos encuadres…constituye un avance de tipo técnico y hace que pertenezca al arte moderno. El cine siempre ha intentado imitar al teatro.
Las pelis de vanguardia son reacción contra las pelis con guión y vedette. Se da movilidad y ritmo, planos de detalle… a los objetos para que lleguen a ser plásticos.
El cine lleva 30 años y evoluciona, el teatro permanece inmóvil. Esto es un nuevo realismo.

-el artista y la vida moderna:
Los realismos de un cuadro varían porque cada artista vive en una época distinta. Pero hemos liberado el color y la forma geométrica tanto en el cuadro de caballete como en el exterior de mural.
Es falso que el arte moderno sea para especializados o ricos. Es porque los trabajadores no han tenido oportunidad debido a sus largas horas laborales de acceder a la belleza plástica, a los museos o galerías…y por eso valoran una pintura por comparación con la realidad y no por su valor en sí.
Antes cada etapa histórica (edad media, románicos, egipcios…) tenían su propia forma y tema de pintar pero con el Renacimiento Italiano se estableció el criterio comparativo (es bello si imita bien).
Los acontecimientos plásticos más sorprendentes según el autor es ver Nueva York de noche desde un rascacielos (por los colores, las luces, las proyecciones verticales u horizontales…) y nos crea una sensación muy parecida a la que sentimos cuando vemos una obra maestra.
Como conclusión el artista dice que el pintor tiene que vivir con intensidad cada momento para poder captar el acontecimiento y poder pintarlo.
Como opinión personal puedo decir que ha sido uno de los libros de arte que más me han gustado, por eso me ha sido muy difícil resumirlo sin que perdiese significado (por eso a lo mejor es una recensión un poco extensa) porque considero que muchas cosas que dice el autor son verdad y yo también opino así. Por ejemplo la equivocación de considerar una obra bella por su mayor parecido con la realidad (como en el Renacimiento Italiano) y no por su valor en sí, porque yo pienso que el arte debe basarse en crear y trasmitir sensaciones, en innovar, inventar, crear belleza, y no imitar algo que ya vemos todos los días, pero bueno para esto hay muchas opiniones.
Además el autor no utiliza un lenguaje denso así que ha sido fácil y a la vez muy útil para mí leerlo, he aprendido bastante. “Funciones de la pintura” es como una reflexión de Fernand Lèger, no como una enciclopedia que se hace aburrida y pesada. Por eso recomiendo este libro.

martes, 13 de abril de 2010

colores en la paleta de pintores


La paleta que utilizan los pintores es un contenedor de colores. Se construía de diferentes materiales, generalmente de madera o cristal, esta última es la más usada por algunos pintores flamencos; también las había con pequeños cuencos individuales de marfil para introducir acuarelas. Otras eran cuencos de cerámica blanca para los colores al fresco y para el temple era muy común la plancha de hierro esmaltada de blanco.Las diferentes gamas de colores que utilizaban los artistas en la realización de sus obras también se la denomina paleta. La típica y más común está compuesta por muy pocos colores y que generalmente son los llamados primarios: blanco a la derecha, negro a la izquierda; ocre amarillo, ocre oscuro, ocre rojo y tierra de Siena, el bermellón se tenía aparte.
Los antiguos egipcios usaron paletas de alabastro que tenía 7 huecos, a su lado había otra alargada con los siete llamados estilos. Aunque estos lo utilizaban los escribas, también los pintores tenían una caja con sus respectivos pinceles. Los colores se disponían en la paleta de la siguiente manera: Blanco, azul, amarillo, verde, rojo, tierra oscura y negro.
Según Cicerón los griegos Apeles y Zeusi sólo utilizaron cuatro: Blanco, ocre amarillo, rojo y negro que son los colores que mezclados forman el tono de la carne.
Plinio dice: Con cuatro colores únicamente, de los blancos el de Melos; de los ocres el ático; de los rojos el de Sínope de Ponto; de los negros el atramentum. Pintaron aquellas obras Apeles, Etión, Melantio y Nicómaco. Sus pinturas se hiziéron con 4 colores solos. Además de esto, entre los colores muy preciosos destacabael índico, que nosotros llamamos añil.El término español paleta proviene de la italiano pala, aunque no se empezó a usar hasta bien entrado el siglo XV. Anteriormente la paleta se componía de pequeñas conchas o caparoze. Los fresquistas usaban los llamados vasos, vaselli que describe Cennini y también Vasari. Aunque Tiziano dijo que solo usó para realizar sus obras tres colores básicos en realidad utilizó muchos más, como: Blanco de plomo, ultramar natural, laca carmín, Siena tostada, verde malaquita, etc. Con la llegada del siglo XIX y los numerosos descubrimientos de los pigmentos sintéticos, la paleta se conviertió en un gran contenedor de hasta 21 colores.
Hoy se intenta en los análisis físico-químicos averiguar también las mezclas de colores, no los pigmentos unitariamente. Un artista puede utilizar un mismo pigmento azul para el cielo y para un vestido, por lo que tendrá que mezclar el primero con un albayalde y un ocre, por ejemplo; y el segundo con un amarillo, un albayalde y un ocre. Los tantos por cientos de la pintura que se debe mezclar fue estudiado por el pintor Pietro de la Cortona.
Por ejemplo ; los colores que usaban; Rembrandt:Blanco de plomo,Ocre, amarillo, Tierra de sombra natural. Oxido e hidrato de hierro y manganeso.Tierra de sombra tostada. Calcinación de la tierra de sombra natural, Tierra de Siena. ( Ocre amarilla oscura ). Goetita + arcilla.Negro carbón.
Ticiano: Blanco de plomoAzul ultramar ( extracto de lapizlázuli ).Laca roja o de granza. ( laca de garanza). Extracto del insecto Coccus laca o de la Rubia tinctorum.Tierra de Siena tostada. Calcinación de la tierra de SienaMalaquita. ( verde montaña, verde azulado) Hidroxicarbonato de cobreOcre amarillaOcre rojoOropimento ( Rejalgar, realgar ) Sulfuro de arsénico natural es un amarillo brillante.Negro marfil.
Rubens: Blanco de plomo, Oropimento natural, Ocre amarillo, Laca amarilla, Laca de granza Bermellón ( cinabrio o sulfuro de mercurio )Ocre rosa (es un rojo claro, es la calcinación del ocre amarillo )Azul ultramarAzul de Alemania ( azurita, de Sevilla ) Hidroxicarbonato de cobre, se emplea al temple y se encuentra casi siempre ennegrecida por la acción de los barnices.Tierra verde ( tierra de Verona ) Celadonita y glauconita. Malaquita verdeVerdigris. ( cardenillo ) Hidroxiacetato de cobre. Se obtiene del cobre en vapores de vinagre formando el llamado verdín. Tierra de Siena tostada Negro de marfil.

Palomino, define la paleta :La paleta (que el italiano llama taboloza) es para poner los colores puros, y simples por su orden; la cual ha de tener una tercia de largo, y una cuarta de ancho, que es el tamaño más proporcionado, para que pueda caber dentro del dedo pulgar de la mano, hasta la sangradura del brazo; aunque puede ser mayor , o menor, aovada, o circular; pero siempre es bueno, que tengan robadas las esquinas; y en una de ellas (la que cae hacia el pecho)ha de tener un agujero, capaz de que pueda caber el dedo pulgar de la mano izquierda donde se ha de sostener: y así por esta parte del agujero, conviene, que la paleta sea más gruesa, y que hacia los demás extremos vaya adelgazando todo lo que pudiere, porque con esto se haga más ligera. Para lo cual, la madera más cómoda, y usual de que suele hacer, es peral; bien, que aún son mejores el cerezo, y azulfado (que en el reino de Valencia llaman chincholer, o jinjoler) por se madera más sólida y tersa, y que adquiere un lustre, y una tez de admirable pulimento; ……continúa describiendo las paletas grande que se sostienen sobre una mesa.……Hecha ya la paleta, y bien raspada con cuchilla, o con vidrio, se le ha de dar una mano de secante muy tirada, o estregada, y en estando seca, convendrá volverla a raspar y darle otra mano de secante muy estregada con un pelo; y si después de esta se le diere otra sin raspar, en la misma conformidad, quedará admirable, para que los colores, y tintas no se rebeban en ella, y dejen manchada, o jaspeada la paleta.Mayerne aconseja para la técnica al óleo dos tipos de paleta de madera, generalmente de frutal, se utilizaba de peral, manzano y nogal. La de madera tiene que ser preparada antes de utilizarla para evitar la absorción del aceite cuando se secan los colores.
Palomino en el capítulo V del tomo II, describe la colocación de los colores en la paleta: por encima del anillo de la paleta comenzará el bermellón, después el blanco, luego se seguirá el genúli, después el ocre claro, luego el obscuro, después la tierra roja, luego la sombra de Italia, después el carmín, la ancorca, el verdacho, o tierra verde, el negro de hueso, negro de humo, o de carbón, añil o esmalte. Puestos en este orden los colores, y prevenido el secante, y los aceites en sus escudillas….


fuente: web de restauración