viernes, 26 de marzo de 2010

video arte

Este video fue empleado para un anuncio comercial de Schweppes. lo pongo porque me ha encantado.
Creo que hay varios anuncios de marcas comerciales que vemos por la TV que son obra de artistas; no tanto pintores sino buenos fotógrafos, ilustradores o animadores en 3D, y yo creo que ellos también puede decirse que crean arte porque realizan cosas asombrosas. La vida va evolucionando, y así las nuevas tecnologías; y por qué no podemos aplicar al arte las nuevas tecnologías? yo creo que es un medio para enriquecerlo.
http://www.youtube.com/watch?v=pRFfJJjLpqw&feature=PlayList&p=7D888CA6DFAF6F8E&playnext=1&playnext_from=PL&index=1

jueves, 25 de marzo de 2010

Harold Edgerton, deteniendo el tiempo

Harold Edgerton es de los años 30 e inventó un método para tomar fotografías de exposiciones cortísimas, 1/50.000 y 1/1.000.000; podemos ver lo que ocurre durante un segundo dividido en un millon de partes. Eso es una barbaridad teniendo en cuenta que las cámaras actuales no llegan a 1/8.000 .
Edgerton decía que se sentía más científico que artísta. Era profesor de ingeniería electrónica y trabajó con Jacques Cousteau para fotografíar los fondos marinos donde la luz no alcanza. Hoy día sus fotos son cotizadísimas.
El objeto más rápido era congelado en el tiempo. Mostró efectos que ocurrían a tanta velocidad que ni el ojo humano es caz de captar. El efecto de una bala al atravesar una manzana, las ondas producidas en la salpicadura de una gota de leche, el impacto de un palo de golf sobre la bola…
Era una técnica fotográfica desconocida a principios del siglo XX.
Él solo usó una cámara de alta velocidad y una pequeña luz estroboscópica. Antes se había trabajado con cámaras ultrarrápidas pero adie había trabajado la luz como él hasta entonces. Su objetivo era conseguir la iluminación necesaria para captar la mayor velocidad de imágenes posibles. Tuvo que conseguir un flash tan rápido que durara un instante. Por eso inventó un sistema electrónico capaz de disparar los flases en el instante preciso y a una velocidad de 1/500.000 segundos.
Así nació la fotografía estroboscópica.
Sus imágenes fueron apreciables por su belleza artística y su valor para la industria y la ciencia.



miércoles, 24 de marzo de 2010

Bodegón de complementarios


Este trabajo creo que ha sido para mí el más costoso y difícil de realizar porque había que hacer un gran esfuerzo en ver las zonas de luces y sombras y a la vez asociarlo a colores tan distintos. Yo por ejemplo en el mío he usado el amarillo y las sombras en morado, el rosa y verde por separado (es decir que fueron los colores con los que pinté las dos telas distintas; la del suelo y la del fondo, que había en el bodegón ) y luego el naranja para las zonas de luces y su complementario, el azul, para las zonas de sombra.
Los colores que iba a usar para cada objeto lo decidí desde el principio. Con lo que tuve más dificultad fue sin duda con la flor, porque no conseguía darle esa luz que tenía y la ponía demasiado oscura. Otra dificultad fue que al poner un color y encima su complementario, aunque ya estuviese seca la pintura se mezclaba un color con otro y se agrisaba. Ya que la mezcla de un primario con su complementario produce un gris. Y esto hace que parezca sucio, que es lo que me pasó con la flor amarilla y las zonas de debajo del jarrón grande. Pero finalmente conseguí que no se mezclaran los colores y el resultado fue menos sucio que al principio.
Este trabajo me ha servido para atreverme a incluir colores que no forman parte de la realidad pero que si se armonizan unos con otros y se ponen en el lugar correcto funcionan igual de bien y la composición se entiende perfectamente aunque sean colores inventados, de estilo fauvista, que nada tienen que ver con la realidad.

Paisaje

Para hacer este trabajo elegí una imagen de una playa desierta con rocas y plantas porque me gusta más el mar y la playa que por ejemplo el campo.
Lo que más complicado me resultó fue hacer el mar y las olas conseguir mezclar la pintura azul y blanca de forma que pareciese realmente el mar cuando rompe en la arena. La arena también fue un poco complicada porque al principio creía que todo era del mismo tono pero después me di cuenta que en el medio había un tono más oscuro. El color de las sombrillas fue costoso porque al principio usé tonos grises y negros pero quedaba un color muy duro y parecía que las sombrillas se separaban del paisaje, por eso use unos tonos más parecidos a la arena para los reflejos y al verde de las rocas para las sombras y así quedó más integrado en el conjunto. El cielo me llevó tiempo porque al principio me salía muy contrastado; las nubes muy blancas y el cielo muy azul y tenía que ser como capas de nubes blanquecinas pero no tan compactas. Y dándole aguadas de blanco conseguí solucionarlo.
Como el formato que había que usar era totalmente libre. Decidí usar un formato prácticamente cuadrado aunque no del todo porque la imagen no era totalmente cuadrada, por eso tuve que adaptarlo. Y lo encajé con cuadrícula. El papel que elegí fue basic . me hubiese gustado hacerlo en una tabla de madera pero pensé que para transportarlo me iba ha resultar más costoso así que lo hice en basic.
Lo que más me costó fue conseguir los colores exactos de la imagen para emplearlos en mi paisaje.
En general ha sido un trabajo que me ha gustado hacer porque he podido elegir lo que más me gustaba (un paisaje de playa, y el formato que yo quisiese) y he aprendido a dar las pinceladas grandes porque el paisaje no tiene muchos detalles sino que hay que centrarse en las grandes zonas de color.

sábado, 20 de marzo de 2010

Armonía de los colores


Armonizar, significa coordinar los diferentes valores que el color adquiere en una composición. Cuando, en una composición, todos los colores tienen una parte común al resto de los colores componentes. Las combinaciones en las que se utilizan modulaciones de un mismo tono, o también de diferentes tonos, son armónicas, pero que en su mezcla mantienen unos parte de los mismos pigmentos de los restantes.
En las artes visuales, las cualidades expresivas constituyen un importante objeto de estudio en el campo del color. Se intentó clasificar todos los valores del color en un sistema universalmente valido y objetivo. Los primeros sistemas eran bidimensionales: describían la secuencia y las relaciones recíprocas de los tintes mediante un círculo. Mas tarde cuando el color se determinaba en tres dimensiones- tinte-claridad-saturación- se incorporaron esquemas tridimensionales. Existe una diferencia entre los esquemas de color de forma regular, y los de forma irregular que hay hoy en día. Estos sistemas sirven para dos fines: lograr que cualquier color pueda identificarse objetivamente, e indicar cuales colores armonizan entre sí.
La armonía es esencial ya que si han de relacionarse entre si todos los colores de una composición, deben ajustarse a un todo unificado.
El principio de la armonía describe una composición de colores como un conjunto donde todo se ajusta a todo.


La teoría tradicional de la armonía del color se refiere solo a la obtención de conexiones y al hecho de evitar separaciones entre los colores.
En todas las armonías cromáticas se pueden observar tres colores: uno dominante, otro tónico y por último otro de mediación.
Dominante: Es el más neutro y de mayor extensión, sirve para destacar los otros colores que conforman nuestra composición gráfica, especialmente al opuesto.
El tónico: Es el complementario del color de dominio, es el mas potente en color y valor, y el que se utiliza como nota de animación o audacia en cualquier elemento.
El de mediación: Actúa como conciliador y modo de transición entre cada uno de los dos anteriores, suele tener una situación en el circulo cromático cercano a la de color tónico.
Por ejemplo: en una composición armónica cuyo color dominante sea el amarillo, y el violeta sea el tónico, el mediador puede ser el rojo si la sensación que queremos transmitir sea de calidez, o un azul si queremos que sea más bien fría.

lunes, 15 de marzo de 2010

Cómo se lee una obra de arte



Omar Calabrese. Cómo se lee una obra de arte. Cátedra. ISBN- 8437611598. Madrid 1999
Este libro me llamó la atención y lo he leído porque vi una imagen del cuadro de los embajadores de Holbein en clase de color cuando vimos el tema de la anamorfosis y también puesto en el blog de color y no entendía cómo ese cuadro, que aparentemente es un retrato de dos personas típico de la época, podía tener secretos y cosas que expresar a través de sus protagonistas, de los objetos que les rodean, e incluso de la cortina del fondo… por eso quise leerlo.
El libro es un estudio semiológico sobre la obra de arte. Para poder leer los signos que tiene la obra es necesario estudiar sus elementos. Por eso trata el tema de la intertextualidad; es decir la relación de una pintura con distintos motivos y temas exteriores o incluso de otras obras, la relación que hay entre los elementos.
Primero hace una introducción para hablar de la subjetividad, el juicio de valor, los críticos de arte, el método… (que la verdad me resulto un poco densa porque utiliza un vocabulario bastante técnico y no entendía muchas cosas). A continuación explica que la naturaleza muerta es como la sustitución del retrato porque intenta simular la realidad y buscar lo intemporal.
Después comienza a explicar distintas obras de arte; sobre todo se centra en el análisis de “los embajadores” de Holbein: la pintura en general trata el tema de la muerte (una obsesión de Holbein) mediante la anamorfosis de las 2 calaveras (una metida en otra) que solo se observan en una posición y características determinadas y el laúd con la cuerda rota, y la cortina cerrada para no representar el horizonte, para ocultar el más allá.
Por estos simbolismos y mediante la identificación de los personajes a través de sus ropas y objetos de alrededor; Jean de Dinteville, embajador en Londres y Georges de Selve, eclesiástico de alto rango. La alusión del cuadro a la cultura de la época; la naturaleza muerta científica de la época significa aquella parte del saber más orientada a la modernidad, es decir la contraposición de la ciencia y la religión (con el eclesiástico y el crucifijo). También alude al círculo de amigos de Holbein, retratados simbólicamente por los objetos; por ejemplo Tomas Moro, Erasmo de Rotterdam, Nicolas Kratcer. Explica la dimensión política de la obra: ya que los embajadores no solo se juntaron porque eran amigos sino porque tenían la misión de la mediación política para evitar la ruptura con la Inglaterra y debilitar al emperador. Utiliza la calavera como juego lingüístico para autoretratarse (ya que vivía obsesionado con la muerte), por eso la idea de muerte es como una verdad que sobrepasa la apariencia y el engaño de la pintura.
En general lo que trata de expresar Holbein con esta obra es que la pintura siempre es engañosa; si creemos en ella estamos condenados a la mentira y si no condenados al secreto.
Después aplica los conceptos de semiótica del infinito a las dos pinturas de Turner; “sombras y tinieblas. La tarde del diluvio” y “luz y color (la teoría de Goethe). La mañana siguiente al diluvio. Moisés escribe el libro del Génesis”. Mediante ellas explica que tiene una idea diferente del color por eso sus cuadros se orientan a la monocromía porque cree que pocos colores o uno solo tiene mayor fuerza que las mezclas. Y con ello intenta representar lo inmaterial, lo infinito.
Después trata el tema de la representación de la muerte y muerte de la representación tomando como referencia “San Sebastián” de Durero, ”Cristo en el sepulcro” de Holbein y ”Cristo muerto” de Mantegna. Explica que la muerte es el tema más difícil de representar; sobre todo si no es la muerte inmediata como relajación del cuerpo sino la representación de la agonía (como en Jesucrito en la cruz o San Sebastián) para ello hay que tratar la mirada (hacia los personajes o hacia el espectador del cuadro) y el cuerpo; acumulación de la relajación y tensión a la vez, a contorsionado, y colores y tintes que reflejen un estado mortecino. Incluso lo ojos abiertos y mirada fija puede significar muerte inmediata.
También estudia los frescos de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina. Y dice que el pintor realizó un autorretrato suyo, no su imagen sino mediante una mano con la palma hacia arriba donde se puede leer las líneas de la mano (la quiromancia) ya que cree que Miguel Ángel era conocedor de la quiromancia de la época. Por tanto no es la mano de Dios sino su autoretrato.
Por último analiza distintas obras de la Anunciación por ejemplo la de San Francisco de Arezzo entre otras, mediante la Virgen y sus gestos, la posición del ángel, el simbolismo de Dios con una paloma, la puerta y pórticos de detrás de ambos, la posición de la columna del patio etc. Lo principal son los elementos figurativos (Dios, Virgen y ámgel) y la representación de la perspectiva ya que según la tradición pictórica renacentista, si estuviéramos ante un espacio sin fondo significaría como un velo o cámara oscura.

Como conclusión podría decir que me parece un libro a la vez teórico y práctico porque explica como analiza las obras de arte pero a la vez me sirve no sólo para haber entendido todas las obras analizadas en el libro (la de Holbein, la de Miguel Angel, las anunciaciones, las de Turner…) sino para fijarme más a partir de ahora cuando mire una pintura. No sabía que las representaciones no las hace el pintor porque simplemente le guste ese tema sino para trasmitir un mensaje al espectador (por ejemplo escenificarse en ella como en la Capilla Sixtina, o trasmitir la idea de infinito como Turner y sus colores o transmitir la idea de muerte y engaño de la pintura como Holbein. Me ha hecho reflexionar sobre lo engañoso y no real que puede ser una pintura. La parte más interesante y que más me ha gustado ha sido el análisis de los embajadores porque no sabía que de esta obra se pudiera sacar tanto contenido y sobre todo el análisis de la pintura de la Capilla Sixtina porque no imaginaba que mediante símbolos como la quiromancia, alguien pudiera representarse ya que lo habitual es el retrato.

jueves, 11 de marzo de 2010

La luz y el color en la Edad Media (exposición oral)


1. Luces y colores
Aún hay muchas personas que cuando hablamos de Edad Media se imaginan la Edad Media como época “oscura” incluso desde el punto de vista del color porque es la típica imagen común de las “edades oscuras”.
Es verdad que en esta época la noche se vive en ambientes poco luminosos: en cabañas alumbradas como mucho por el fuego del hogar, castillos iluminados por antorchas o conventos oscuros… pero esto también ocurría en el Renacimiento y Barroco… hasta el descubrimiento de la electricidad.
En cambio al hombre medieval se le representa en poesía y sobre todo pintura en un ambiente muy luminoso. Llama la atención que en las miniaturas medievales, habiendo sido realizadas tal vez en ambientes apenas iluminados, están llenas de luz, una luminosidad especial, producida por la proximidad de colores puros: rojo, azul, oro, plata, blanco y verde, sin matices ni claroscuros.
La Edad Media juega con colores elementales, con zonas cromáticas definidas y enemigas del matiz, utilizan tintes para telas.
En la pintura barroca por ejemplo, los objetos son alcanzados por la luz y en el juego de los volúmenes se dibujan zonas claras y zonas oscuras (luz en Caravaggio o Georges de La Tour). En miniaturas medievales, en cambio la luz parece irradiar de los objetos, que son luminosos en sí mismos.
Las miniaturas mozárabes de la Alta Edad Media son realizadas con contrastes muy violentos de amarillo y rojo o azul, o las miniaturas otonianas, donde el esplendor del oro contrasta con tonos fríos y claros, como el lila, el verde el amarillo arena o el blanco azulado. En plena Edad Media Tomás de Aquino recuerda que para la belleza son necesarias 3 cosas: la proporción, la integridad y las claritas; las claritas es la claridad y luminosidad.




















2. Dios como luz
Uno de los orígenes de la estética de las claritas deriva del hecho de que en muchas civilizaciones se identificaba a Dios con la luz. Esto también conduce a las ideas de Platón sobre la teoría de luces y sombras en el mito de la caverna. Otro filósofo, Plotino se pregunta cómo es posible que consideremos bellos los colores y la luz del sol, o el resplandor de los astros que son simples y no tienen simetría; llega a la respuesta de que la simple belleza de un color viene dada por una forma que domina la oscuridad; de ahí que cuando vemos el fuego nos quedemos mirando; por la belleza del fuego, del color, de la luz. Porque esto representa lo divino.
Por eso Dios se identifica con el resplandor de una especie de corriente luminosa que recorre el universo.

3. Luz, riqueza y pobreza

En la sociedad medieval existe diferencia de clases sociales; está compuesta de ricos y poderosos, y de pobres y desheredados. Para manifestar su poder, los señores se adornan con oro y joyas y se cubren con ropas teñidas con los colores más preciosos, como el púrpura. Los colores artificiales, que proceden de minerales o vegetales y necesitan mucha elaboración representan la riqueza, mientras que los pobres se visten solo con telas descoloridas y modestas, grises o marrones casi siempre sucios.

La variedad de colores y el brillo de las piedras preciosas son signo de poder y por tanto objeto de deseo y de maravilla. Los tintes de las telas eran tan complicados y costosos que los tenían que realizar los propios miniaturistas para fabricar colores vivos y brillantes.
Por otra parte los desheredados solo pueden gozar de los colores de la naturaleza, del cielo, de la luz del sol o de la luna, de las flores… por eso su concepto de belleza se identifica con la variedad de colores en la naturaleza.

4. Los colores en la poesía y en la mística
En los poetas el tema del color vivo es constante. Existen superlativos para todos los colores y un mismo color posee muchas gradaciones, pero ningún color muere en zonas de sombra.
Es sobre todo en la Edad Media cuando se elabora la técnica figurativa que más aprovecha la vivacidad del color simple unido a la vivacidad de la luz que lo penetra: por ejemplo las vidrieras de la catedral gótica atravesada por láminas de luz que penetran por las ventanas, filtradas por vidrios de colores unidos entre sí.

5. Los colores en la vida cotidiana

El gusto por el color se manifiesta fuera del arte, en la vida y en las costumbres cotidianas, en los vestidos, en los adornos, en las armas (lanzas, plumeros, banderas…) las preferencias cromáticas eran la combinación de amarillo pálido y azul, anaranjado y blanco, anaranjado y rosa, rosa y blanco, negro y blanco.


6. El simbolismo de los colores
La Edad Media cree firmemente que todas las cosas en el universo tienen un significado sobrenatural, y que el mundo es como un libro escrito por la mano de Dios.
Se llega a atribuir significados positivos o negativos también a los colores. Como es un período de tiempo muy largo (casi 10 siglos) se producen cambios en el gusto y en las creencias acerca del significado de los colores.

En los primeros siglos el azul y el verde es considerado un color de escaso valor probablemente porque al principio no conseguían azules vivos o brillantes, y por tanto los vestidos o las imágenes azules aparecen descoloridos y desvaídos.
A partir del siglo XII el azul se convierte en un color apreciado por el valor místico y el esplendor estético del azul de las vidrieras y de los rosetones de las catedrales, que domina sobre los otros colores y contribuye a filtrar la luz de forma “celestial”.
En determinados períodos y lugares, el negro es un color real, en otros es el color de los caballeros misteriosos que ocultan su identidad.
Las ropas rojas expresaban valor y nobleza, aunque el rojo también sea el color de los verdugos y de las prostitutas.
El amarillo es el color de la cobardía y va asociado a las personas marginadas y objeto de rechazo, los locos, los musulmanes, los judíos… pero también es celebrado como el color del oro, de los metales, de la luz…


7. Teólogos y filósofos
Los teóricos se refieren al color como causa de belleza. Consideramos bellas las cosas de colores más nítidos.
Por ejemplo Hugo de San Víctor alaba el color verde por ser el más bello de todos, símbolo de la primavera, imagen del futuro renacimiento.
La especulación científica sobre la luz llega a la Edad Media a través de “perspectiva” escrito por el árabe Al-Hazen.
La cosmología de la luz propuesta por Roberto Grossatesta intenta resolver la oposición entre el principio cualitativo y cuantitativo del color y define la luz como la máxima proporción.
La proporción del mundo no es más que el orden en el que la luz se materializa en la materia.
La visión de lo creado resulta una visión de la belleza ya sea por las proporciones o por el efecto de la luz agradable a la vista.
Buenaventura de Bagnorea retoma una metafísica de la luz. La luz es para él forma sustancial de los cuerpos y por tanto principio de toda belleza. Porque a través de ella se crea la diferenciación de los colores y de las luminosidades, de la tierra y del cielo.

fuente: fotocopias de un libro de clase sobre pintura y color

miércoles, 10 de marzo de 2010

colorterapia


La Colorterapia es una tecnica que utiliza el efecto armonizador de los colores para equilibrar la salud y tratar dolencias físicas, emocionales y mentales. La clave es devolver al cuerpo su armonía, y el color es una herramienta útil combinándola con otras terapias.
Algunos terapeutas leen el campo del aura para ver el estado del balance del color en el cuerpo de la persona.
LOS COLORES Y EL CUERPO HUMANO
En la antigua Grecia se hablaba de 4 "colores primarios": blanco, negro ,rojo y amarillo. En siglos posteriores se estableció el espectro visible como formado por 7 colores: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo, y violeta que corresponden a los 7 chakras del cuerpo humano. Hoy en día, se agregan al espectro de curación los colores magenta y turquesa. Esto simboliza la evolución de la conciencia humana, y los colores tienen la propiedad de aumentar nuestras habilidades de percepción.
EL AURA HUMANA
Cada persona tiene su aura particular, que consiste en capas luminosas que rodean el cuerpo, cada una de ellas de un color determinado. Cuando estamos sanos, los colores en el campo áurico se perciben claros y luminosos. Cuando nuestro organismo está desequilibrado de alguna manera, los colores en particular pueden aparecer colores oscurecidos, atenuados, sin sustancia. EJERCICIOS PRACTICOS DE COLORTERAPIA RESPIRACION DEL COLOR
- Para trabajar la vitalidad: cerrar los ojos e inspirar en rojo. Espirar en turquesa.
- Para trabajar la alegría: Inspirar en naranja. Espirar en azul.
- Para incrementar los poderes intelectuales: Inspirar en amarillo. Espirar violeta.
- Para limpieza y equilibrio internos: Inspirar en verde. Espirar en magenta.
- Para fortalecer el sistema inmunitario: Inspirar en turquesa. Espirar en rojo.
- Para obtener paz y relax: Inspirar en azul. Espirar en naranja.
- Para impulsar la creatividad y la sensibilidad intuitiva: Inspirar en azul. Espirar en verde.
- Para incrementar la autoestima y conectarse con los sentimientos de belleza y dignidad: Inspirar en violeta. Espirar en amarillo.


fuente: cuerpo y mente.com

escultura en movimiento

Theo Jansen es una mezcla de artista, escultor cinético, ingeniero y científico que vive y trabaja en Holanda. Su esculturas son enormes masas en movimiento que caminan simplemente por la fuerza del viento en las playas de Holanda. Jansen crea con cañas, cinta adhesiva y hasta botellas de plástico sus "máquinas" que no tienen ningún tipo de circuito electrónico (aunque yo al verlas no podía creer que tanta cantidad de materia no se moviese sin electricidad). lleva casi 15 años creando estas esculturas pero se han hecho conocidas 3 años aproximadamente. Las "Strandbeest" (Bestias de la playa) parecen grandes insectos o esqueletos de algún bicho pero no son movidos más que por la fuerza del viento. sus creaciones nacieron como una simulación tridimensional en ordenador como formas de vida artificial que competían entre sí, Jansen les dio vida real tridimensional. Cada nueva generación toma lo mejor de la anterior y lo incorpora dándose así la "evolución" en el arte y también las ciencias. Uno de ellos, al que Jansen llama "Animaris Sabulosa", hunde su nariz en la arena para anclarse si el viento es demasiado fuerte para permanecer en pie. También podrían tener la función en un futuro del transporte de pasajeros. Theo Jansen se inspiró en los ciclos de la naturaleza y en el movimiento de los animales; específicamente los insectos para crear sus obras.

La escultura que aparece en el primer vídeo fue utilizada para hacer un anuncio de BMV en el que incluso participaba en persona Theo Jansen.

fuente: youtube

sábado, 6 de marzo de 2010

contraste de colores


Como en clase hemos estado haciendo un bodegón de complementarios quería investigar sobre el contraste de los colores complementarios y además sobre los distintos contrastes que existen entre colores.

Cuando dos colores diferentes están en contacto, próximos; entran en contraste directo, el contraste intensifica las diferencias entre estos colores. El contraste aumenta cuanto mayor sea el grado de diferencia y mayor sea el grado de contacto, llegando a su máximo contraste cuando un color está rodeado por otro.

El efecto de contraste es recíproco, ya que afecta a los dos colores que intervienen. Todos los colores de una composición sufren la influencia de los colores con los que entran en contacto.

Existen diferentes tipos de contrastes:

Contraste de luminosidad

También llamado contraste claro-oscuro, se produce al confrontar un color claro o saturado con blanco y un color oscuro o saturado de negro.
Es uno de los más efectivos, es muy recomendable para contenidos textuales, que deben destacar con claridad sobre el fondo.





Contraste de valor

Cuando se presentan dos valores diferentes en contraste simultáneo, el más claro parecerá más alto y el más oscuro, más bajo.

Por ejemplo, al colocar dos rectángulos granates, uno sobre fondo verdoso y el otro sobre fondo naranja, veremos más claro el situado sobre fondo verdoso.
Como ejemplo, si ponemos sobre un mismo fondo tres rectángulos con diferentes saturaciones de amarillo, contrastará más el más puro.



Contraste de saturación
Se origina de la modulación de un tono puro, saturándolo con blanco, negro o gris. El contraste puede darse entre colores puros o bien por la confrontación de éstos con otros no puros. Los colores puros pierden luminosidad cuando se les añade negro, y varían su saturación mediante la adicción del blanco, modificando los atributos de calidez y frialdad. El verde es el color que menos cambia mezclado tanto con blanco como con negro.
Como ejemplo, si situamos sobre un mismo fondo tres rectángulos con diferentes saturaciones de amarillo, contrastará más el más puro.

Contraste de temperatura


Es el contraste producido al confrontar un color cálido con otro frío.
La calidez o frialdad de un color es relativa, ya que el color es modificado por los colores que lo rodean. Así un amarillo puede ser cálido con respecto a un azul y frío con respecto a un rojo. Y también un mismo amarillo puede ser más cálido si está rodeado de colores fríos y menos cálido si lo rodean con rojo, naranja, etc.



Contraste de complementarios

Dos colores complementarios son los que ofrecen juntos mejores posibilidades de contraste, aunque resultan muy violentos visualmente combinar dos colores complementarios intensos.
Para lograr una armonía conviene que uno de ellos sea un color puro, y el otro esté modulado con blanco o negro.

Contraste simultáneo

Es el fenómeno según el cual nuestro ojo, para un color dado, exige simultáneamente el color complementario, y si no le es dado lo produce él mismo.
El color complementario engendrado en el ojo del espectador es posible verlo, pero no existe en la realidad. Es debido a un proceso fisiológico de corrección en el órgano de la vista.

Otros contrastes

Un color puro y brillante aplicado en una gran extensión de la página suele resultar irritante y cansino (especialmente, el amarillo), mientras que ese mismo color, usado en pequeñas proporciones y sobre un fondo apagado puede crear sensación de dinamismo.
Dos colores claros brillantes puestos uno al lado de otro impactan en nuestra vista, produciendo un efecto de rechazo, mientras que si esos dos mismos colores los situamos uno dentro del otro el efecto cambia por completo, resultando agradable.


Un mismo color puede cambiar mucho su aspecto visual dependiendo del color en el que se encuentre embutido. Este efecto del cambio de apariencia de un color dependiendo de la luz incidente sobre él, del material de que esta formado o del diferente color que le sirva de fondo recibe el nombre de Metamerismo.
En este ejemplo vemos dos cuadrados, uno de color de fondo azul, y otro negro, ambos con un cuadrado amarillo dentro. Los dos cuadrados interiores son del mismo amarillo, pero parecen diferentes: en fondo azul se enmascara la pureza del amarillo, mientras que en fondo negro el amarillo muestra toda su pureza y frescura.
fuente: diseño y colores

miércoles, 3 de marzo de 2010

retrato interpretado, abstracto


Este trabajo me pareció divertido y original porque como no tenía que seguir ninguna regla de estudio de luces y sombras, de colores… sino que cada uno lo podía interpretar como quisiese, como más le gustase, como se sintiese en ese momento… me pareció algo más cercano a lo que hacen los artistas, sobre todo los actuales, que intentan plasmar a través de sus obras su estado de ánimo, o cosas que quieren reivindicar con sus pinturas.
Así que por ejemplo a mí me gusta el estilo cubista de utilizar para representar la perspectiva, distintas formas geométricas, líneas… colores distintos… y es la idea que tenía para hacer la interpretación de mi retrato. El resultado final no parece tanto de estilo cubista sino más como un collage donde se han pegado distintas formas geométricas de distintos colores para formar un rostro. Los colores que he utilizado no han sido cada vez uno sino que lo he hecho guardando una relación entre ellos y con el sistema de zonas de más luz y zonas de más sombra.
Pienso que no hace falta hacer una fiel interpretación de la realidad para que un cuadro sea bonito o trasmita lo que el artista quiere trasmitir con él al espectador. Me ha gustado mucho hacer esta interpretación porque no tengo que estar tan pendiente de que quede bien o se parezca a la realidad sino dar rienda suelta a la creación e imaginación de cada uno.

retrato realista


Me ha parecido un trabajo original y divertido porque ya estaba cansada de pintar los bodegones de clase. Aunque me ha llevado mucho tiempo; incluso más tiempo que cuando pinto un bodegón pero ha sido porque quería que quedara muy bien, quería parecerme y me ha costado hacer que se pareciera un poco a mí, a mi expresión. La motivación era más esa, a diferencia de otras veces que lo que pretendía, además de que me saliese bien era aprobar y sacar buena nota.
Lo he hecho en tamaño DIN A3 a diferencia de la mayoría de trabajos de clase que siempre el tamaño era 50x70.
Un retrato es un trabajo de mayor dificultad porque cualquier tono o pincelada mal dada estropea el gesto o la expresión y lo aleja de la realidad, hace que ya no se parezca a la persona. Pienso que en los ojos es en donde más se logra captar el parecido, en la mirada; y después en la boca; los labios; porque son los principales rasgos que definen la apariencia física de una persona.
Al principio no estaba muy familiarizada con los tonos rosáceos de la piel y pinté la cara de un rosa muy fuerte y los labios morados, pero después no me gustó porque quería que fuese más realista, un tono más parecido al color de la piel así que lo fui aclarando y fue quedando mejor. Aunque veía que de tantas capas de pintura que le estaba dando se ondulaba mucho el papel, pero después en el resultado final no se notó porque es un papel duro y resistente que aguanta muchas capas de pintura.
Donde tuve mayor dificultad fue en los ojos, pintar la mirada me llevó mucho tiempo y me costó mucho. Y también en el pelo porque no me quedaba una sensación de pelo sino de pintura marrón que hay en la cabeza; al final conseguí mejorarlo.
Este trabajo de momento es el que más me ha gustado hacer. Con él he aprendido a hacer las carnaciones de la piel; que la piel aunque lo parezca, no tiene un único tono rosado sino que cada zona puede tener tonos distintos, partes más oscuras, más claras…
Y sobre todo me ha motivado más hacer que el trabajo se pareciese a mí, a diferencia de los trabajos de bodegones .