lunes, 23 de noviembre de 2009

visión cromática

Tono, valor y croma
La cualidad que más se diferencia al percibir yuxtapuestas distintas radiaciones del espectro es la del tono (o color).
El tono es la cualidad que nos permite clasificar los colores en rojos, naranjas, amarillos, verdes o azules.
La claridad estaría más relacionada con la luminosidad y brillo. La luminosidad aumenta o disminuye dependiendo de la intensidad del estímulo luminoso.
Otra cualidad del color es la saturación; como contenido de color de una superficie valorada según su luminosidad. Cuando este contenido está referido a otra superficie igualmente iluminada que parece blanca, hablamos de croma.
Estas diferenciaciones solo se pueden atribuir a las diferencias que existen entre los colores vistos como superficies emisoras (fuentes) o como superficies receptoras (dependientes), vistos en relación a otros colores, muchas veces se confunden las expresiones de luminosidad con claridad y saturación con croma.
En el mundo artístico la claridad suele denominarse como valor, el tono se suele llamar matiz y la saturación o el croma como agrisamiento, porque en realidad los colores poco cromáticos se aproximan a la escala de grises de los colores que sólo tienen valor y que van del blanco al negro.

Espacio psicológico del color:
Estas 3 cualidades sensoriales de la precepción cromática podrían formar una representación geométrica llamada sólido del color.
En él la claridad esta en un eje vertical con una escala de grises del blanco al negro, a su alrededor giran sus tonos variando continuamente (como aparecen en el espectro), esta ordenación se sitúa a un nivel intermedio entre el blanco y el negro y como el eje de claridad pasa por el centro de la circunferencia, determina un radio de progresivo aumento cormático; que sería la escala de saturación.
Este esquema elemental no siempre se ha entendido así; la ordenación se empezó a entender a partir de Newton.
La mayor diferencia entre este sólido cromático y el espectro es que en éste no existen púrpuras; en el sólido surgen como resultado de la mezcla de radiaciones de ondas cortas y ondas largas.
Una forma habitual de mezclar estas radiaciones se hace descomponiendo primero la luz blanca con un prisma, dejando luego pasar por una abertura solamente las radiaciones más cortas, después se hac igual con las radiaicones de onda larga y proyectando independientemente ambos rayos sobre la misma pantalla, se producen estos colores violáceos o purpúreos. También puede hacerse lo mismo filtrando los rayos blancos con los mismos filtros de azul y rojo y se proyectasen independientemente superponiéndose en la pantalla.

Metamerismo:
Se puede decir que el ojo, al captar las radiaciones, no percibe la composición espectral sino el resultado de su síntesis o mezcla. El ojo no analiza ni ve por separado cada longitud de onda.
Obtenemos unos mismos resultados perceptivos con gran variedad de estímulos; a este fenómeno psicofísico se le llama metamerismo. Dos colores son metaméricos cuando se perciben de manera semejante aunque sus propiedades físicas sean distintas. Por ejemplo dos colores naranjas formados por distintos pigmentos pero que se han igualado con la luz del día, si se observasen con otra luz, se verían más distintos; esto se debe al fuerte metamerismo.
Cuando los colores tienen la misma composición espectral se llaman isómeros y siempre son iguales. Los metámeros, colores aparentemente iguales pero de distinta naturaleza física, llegan a cambiar notablemente con distinta iluminación; aunque depende de los casos.
Este fenómeno repercute mucho en las mezclas pictóricas, donde los poderes de absorción, reflexión y trasmisión de las radiaciones puede dar lugar a coincidencias aparentes de color con estructuras distintas. Por eso pueden variar mucho los colores que surgen.

















fuente: Jose Mª Gonzalez Cuasante, Maria del Mar Cuevas Riaño, Blanca Fernandez Quesada, introducción al color, akal.

domingo, 22 de noviembre de 2009

retrato de giacometti


James Lord, Retrato de Giacometti. La balsa de la Medusa. Madrid ISBN:84-7774-620-6
El libro es un relato que cuenta Lord James sobre la experiencia que tuvo al trabajar como modelo durante 18 sesiones para Alberto Giacometti. Mientras posaba, James Lord escribía pequeñas anotaciones sobre reflexiones de giacometti y con ellas pudo escribir el libro.
Comienza con un prefacio de su hermano Diego GIacometti escrito el 20 de julio de 1981 en el que cuenta brevemente el contenido del libro y las sensaciones que le han causado al leerlo. Se estructura en 18 capítulos (las 18 sesiones que tuvo para pintar el retrato) y una nota final.
A Alberto le gusta hablar de su obra, de sí mismo, de sus relaciones sociales…con su modelo mientras pintaba y eso provocaba que éste hiciese lo mismo.
Su mayor y único deseo como artista era llegar a ser capaz de representar lo que ve, hacer tangible lo intangible (según expresa él), hacer que se vean en el cuadro las sensaciones. Por eso era descrito por los críticos como “artista existencial”. Estaba muy obsesionado en la reproducción de cabezas y rostros; de hecho el retrato quedó inacabado porque se centró mucho en la cabeza y lo demás lo dejó como un primer borrador. Además de trabajar en este retrato, hacía un busto de su hermano Diego, un retrato de Caroline, dibujos y esculturas… de los que después se encargaba su galerista.
Uno de sus máximos referentes fue Cézanne (impresionista) porque según dice, se siente muy identificado con él; al rajar sus lienzos como él hizo con sus 30 dibujos, y dejar sus obras sin terminar.
En todas las sesiones tenía una visión negativa de su cuadro, adoptaba actitudes de completa desesperación, incluso decía que no servía para pintar porque no le salía la cabeza de James Lord. Tuvo que rehacerla en todas las sesiones; pero se podía apreciar como el retrato alcanza su culmen para, después, en minutos, volver a diluirse. Incluso amenazaba con abandonar el cuadro o destruirlo.. Era una persona sencilla que no se daba importancia, no se valoraba como gran artista; se negaba a confiar en sus logros pasados e incluso le sorprendía que la gente de la calle le reconociese. Habitualmente desesperado, pensativo, observador, melancólico…
Siempre trabajaban con luz natural y cuando anochecía lo dejaban para el día siguiente. Solía dibujar sobre los libros o revistas. Trabajar bajo presión le llevaba a obtener mejores resultados ya que su amigo tenía que regresar a Nueva York y todavía no tenía terminado el cuadro. Le gustaba que el modelo le mirase para captar la expresión de sus ojos. El retrato finalmente se lo llevo su galerista.
Me ha parecido una buena obra, ya que tiene mucho contenido y a la vez es muy fácil de leer y entender. Nada mas empezar a leer me sentí muy ligada a la situación y a ambos. Algunas frases que me llamaron la atención durante la lectura las fui anotando : “lo más difícil es hacer lo que mejor conoces”, “un retrato solo puede conseguir cierto parecido de realidad”, “prefiero Las hilanderas a Las Meninas”, “solo los bizantinos y Cézanne sabían dibujar”, “si me acostumbro mucho a ver un rostro característico, los demás los encuentro raros” “¡mírame o déjame que te vea!” ...

Como me ha parecido interesante este artista he buscado una breve biografía para conocerle:
Alberto Giacometti fue escultor y pintor suizo. Nació en un ambiente artístico, ya que su padre, Giovanni, era un pintor impresionista. Se inició en el dibujo y la plástica en la Escuela de Artes y Oficios de Ginebra, antes de trasladarse a París para seguir los cursos de escultura en la Academia de Grand Chaumière. En París entró en contacto con el ambiente cubista, y más tarde con el grupo surrealista, del que formó parte de 1930 a 1935. Sus obras de este período fueron muy personales, se reconoce la idea surrealista del simbolismo de los objetos.
El abandono del surrealismo y la vuelta al arte figurativo fueron en el preludio de la llegada de Giacometti a su estilo más singular y característico, el que desarrolló a partir de comienzos de 1940. Aparecen entonces sus figuras humanas alargadas y de apariencia nerviosa, muy delgadas y de superficie áspera, a menudo de tamaño natural, que pueden estar representadas solas o en grupo.
Son estas obras las que han hecho de Giacometti uno de los artistas más originales del siglo XX, también en pintura, donde sus obras se caracterizan por figuras rígidas y frontales, simbólicamente aisladas en el espacio. En estas creaciones que representan la soledad y el aislamiento del hombre se ha querido ver un trasunto de la filosofía existencialista, y de hecho J.-P. Sartre, el máximo representante de la tendencia, reconoció en la obra de Giacometti algunas de sus ideas y escribió sobre ella. La familia y los amigos del artista fueron sus modelos preferidos, en particular su hermano Diego, al que reprodujo en numerosas esculturas, pinturas y dibujos.

jueves, 19 de noviembre de 2009

los colores y las formas


La percepción visual divide sus objetos en 2 grandes apartados: la forma visual y el color. La primera hace referencia a la estructura de los objetos y el sugundo a la cualidad de la luz que reflejan; una se fija en los bordes y otra en las reflectancias. Forma y color son esencialmente trasmisores de significado más que poseedores de ellos porque los significados son casi siempre referidos a cuerpos en el espacio.
¿Por qué los colores se pueden asociar con formas?
Por ejemplo el libro de Gerstner "les formes des coleurs" (1986), desarrolla toda una gama intermedia de formas coloreadas con significados intrínsecos, desde el triángulo amarillo a la circunferencia azul.
Kandinsky atribuía un sentido punzante y agudo al amarillo y otro suave y profundo al azul.
Arnheim (era gestáltico) dijo que en la forma se impone un principio activo de ordenación por parte del sujeto perceptor, mientras que el color penetra en el observador. Por eso el color posee en sí una cualidad más sensorial o primitiva que la forma.
De todas formas, el color, a partir de la propia sensación del receptor, puede adquirir un significado expresivo, emocional, simbólico o ligado a distintas formas etc.

experiencias cromáticas

existen 3 o mas tipos de experiencias cromáticas:
- una experiencia perceptiva estable, donde se reconocen los objetos cromáticos con adaptación y constancia. son los colores bien clasificados y ordenados por nuestro cerebro al percibir superficies.
-experiencias de colores camaleónicos, que parecen escurridizos y volátiles, como luces o velos. son más inestables según las condiciones de estímulo, cambios de luz... son más sensoriales que perceptivos; por eso más determinados por las primeras fases del proceso visual (mas de la retina que de la córnea)
- existen otras experiencias mucho más subjetivas relacionadas con nuestro aparato visual, como son las posttimágenes cromáticas.
Es una tentación común identificar la primera experiencia como la clasificación de colores reales, verdaderos y existentes (como colores sustanciales), juzgar los segundos como mucho más determinados por las condiciones físicas y finalmente menospreciar los terceros como inexistentes o "fantasmas"

domingo, 15 de noviembre de 2009

escala de primarios

las escalas de colores primarios no fueron muy complicadas de hacer pero se tarda su tiempo; al recortar todos los rectángulos de 12x2, medir los márgenes del papel para que quedase centrado y tener cuidado con el pegamento para que no se saliese por los lados y quedase muy sucio. pero el resultado final quedó bien.
En ocasiones salían las misamas tonalidades de color y es dificil decidir cual va primero. el color que peor quedó y también donde tuve más dificultad fue el amarillo; sobre todo porque al mezclarlo con negro para hacer la escala de oscuros se veia mucho la pincelada y había transparencias.y al mezclarlo con blanco, como ya de por sí es un color claro, no necesitaba mucho blanco para bajar la saturación así que se aclaraba muy rápido y salieron muchos tonos iguales o muy parecidos. con el magenta y el cyan no tuve demasiada dificultad.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

naturaleza del color


Los colores obtenidos de luz natural o artificial (mediante focos) se denominan composición aditiva. Sus colores primarios son rojo, azul y verde. la suma de los tres produce el blanco. Además, todos los colores del espectro pueden ser obtenidos a partir de ellos.
Esta forma aditiva de percibir el color no es única. Cuando la luz solar choca contra la superficie de un objeto, éste absorbe diferentes longitudes de onda de su espectro total, mientras que refleja otras. Estas longitudes de onda reflejadas son precisamente las causantes de los colores de los objetos, colores denominados sustractivos.
(Un coche es de color azul porque absorbe todas las longitudes de onda que forman la luz solar, excepto la correspondiente al color azul,( que refleja). Por su parte, un objeto es negro porque absorbe todas las longitudes de onda del espectro: el negro es la ausencia de luz y de color.

Los colores pigmento son los formados por composición sustractiva, sus colores primarios son cian, magenta y amarillo. A partir de estos tres colores podemos obtener casi todos los demás, salvo el blanco y el negro. La mezcla de pigmentos cian, magenta y amarillo no produce el color blanco, sino un color gris sucio, neutro.
Los colores sustractivos son usados en pintura, imprenta y, en general, en todas aquellas composiciones en las que los colores se obtienen mediante la reflexión de la luz solar en mezclas de pigmentos (tintas, óleos, acuarelas, etc )



El círculo cromático, representa la sucesión progresiva y ordenada de todos los colores del espectro. En él se incluyen los primarios y sus opuestos los secundarios complementarios. Los tonos situados entre primarios y secundarios son mezclas iguales de los tonos adyacentes que dan lugar a los tonos terciarios. Sumando mezclas en este sentido se multiplican los colores del círculo.
Los círculos aquí representados están compuestos por los doce colores básicos. En el centro se representa el negro como suma de todos ellos. En los colores pigmento se diferencian colores primarios, secundarios y terciarios:
Colores primarios: rojo magenta, azul cián y amarillo cadmio. Son los tonos que no pueden obtenerse por la mezcla de otros colores, y son la base de todos los restantes. Colores secundarios: verde, naranja y violeta. Resultado de la mezcla de dos primarios a partes iguales. Colores terciarios: son las mezclas producidas por colores adyacentes entre primarios y secundarios. Estas mezclas producen el rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo y rojo violáceo.


Colores complementarios: Cada color secundario es complementario del primario que no interviene en su elaboración. Los colores complementarios son los que se oponen en el círculo cromático, su unión constituyen pares complementarios.
Otras agrupaciones de colores seleccionados del círculo cromático establecen combinaciones armónicas de complementarios. Así las más usadas son las formadas por:

a. Complementarios cercanos: Relación que se establece al tomar como base un color cualquiera del círculo y, descartando su complementario, se seleccionan los dos equidistantes a éste.
b. Dobles complementarios:Relación formada por dos parejas de colores complementarios entre sí.
c. Tríadas complementarias: La relación formada por tres colores equidistantes tanto del centro del círculo, como entre sí, es decir, formando 120º uno del otro. Una tríada complementaria (principal) la constituyen los tres colores primarios, del mismo modo que otra (secundaria) sería la formada por los secundarios.
fuente: kuppers y teoría del color

naturaleza del color y principio de la visión


Podemos ver las cosas que nos rodean porque La Tierra recibe la luz del SolLa luz del Sol está formada por un amplio espectro de radiaciones electromagnéticas de diferentes longitudes de onda, formando un espectro continuo de radiaciones, que comprende desde longitudes de onda muy pequeñas, hasta longitudes de onda muy grandes.El ser humano tan solo es capaz de visualizar un pequeño conjunto de ellas, las que van desde 380 (violeta) a 780 nanómetros (rojo), como podemos apreciar claramente si la hacemos pasar por un prisma, efecto descubierto por Newton.
Si una vez descompuesta la luz solar en sus longitudes de onda constituyentes volvemos a juntarlas con otro prisma, volveremos a obtener la luz blanca.¿cómo puede el ojo humano ver estas ondas y distinguirlas unas de otras? Todo depende del ojo humano, una esfera de 2 cm de diámetro que recoge la luz y la enfoca en su superficie posterior.

Principio de visión
En el fondo del ojo existen millones de células especializadas en detectar las longitudes de onda procedentes de nuestro entorno. Estas células, principalmente los conos y los bastoncillos, recogen las diferentes partes del espectro de luz solar y las transforman en impulsos eléctricos, que son enviados luego al cerebro a través de los nervios ópticos, siendo éste el encargado de crear la sensación del color. La cantidad de conos es de 6 millones; los conos son los responsables de la visión del color y se cree que hay tres tipos de conos, sensibles a los colores rojo, verde y azul, respectivamente. Dada su forma de conexión a las terminaciones nerviosas que se dirigen al cerebro, son los responsables de la definición espacial. También son poco sensibles a la intensidad de la luz y proporcionan visión fotópica (visión a altos niveles). Los bastones son los responsables de la visión escotópica (visión a bajos niveles). No se encargan de la definición espacial. La cantidad de bastones se sitúa alrededor de 100 millones y no son sensibles al color. Los bastones son mucho más sensibles que los conos a la intensidad luminosa, por lo que aportan a la visión del color aspectos como el brillo y el tono, y son los responsables de la visión nocturna.
Cuando el sistema de conos y bastoncillos de una persona no es el correcto se pueden producir una irregularidades en la apreciación del color; como el daltonismo. Una persona daltónica no aprecia las gamas de colores en su justa medida, confundiendo los rojos con los verdes.

lunes, 2 de noviembre de 2009

kyong park. MUSAC


Nacido en Corea en 1955, Kyong Park es actualmente profesor asociado de Cultura Pública y Urbanismo en el Departamento de Artes Visuales de la University of California en San Diego, institución que contribuye en gran medida a la realización de esta exposición. Como artista, teórico urbano, comisario, y activista, Kyong Park está interesado en proyectos interdisciplinarios que desfiguran las fronteras entre las diferentes disciplinas y sus prácticas.

Kyong Park. Las Nuevas Rutas de la Seda, despliega y repasa el ambicioso proyecto de investigación urbana que Kyong Park está desarrollando a través de los territorios culturales, sociales y políticos que abarcan y se expanden a partir de la antigua Ruta de la Seda.
El proyecto abarca varios objetivos claves. El primero es la investigación de las nuevas relaciones culturales, económicas y políticas que se puedan estar desarrollando entre Oriente y Occidente, con una referencia conceptual a la antigua Ruta de la Seda como uno de los primeros ejemplos de globalización. El segundo es representar los efectos espaciales y físicos de la globalización, visualizando las relaciones entre los movimientos materializados de productos, trabajo y recursos y los movimientos inmateriales de información, capital y servicios sobre los paisajes reales y los espacios virtuales de Asia. El tercero es el análisis de varios conflictos y la cooperación entre naciones desarrolladas y en vías de desarrollo que ocurren dentro de las culturas multinacionales, transnacionales ... Finalmente, el proyecto estudia la renovada interrelación entre las regiones enormemente diferentes de la misma Asia, abarcando desde la fuerza económica del perímetro del Pacífico hasta el imperio emergente de la República Popular China, la renovación de Asia central, las fantasías urbanas en partes del Oriente Medio, el estancamiento político en Eurasia y el norte de Asia, las “oficinas del mundo” en el sur de Asia, etc.

Esta exposición fue la que menos me gustó, no la entendi demasiado y fue un poco aburrida.

ugo rondinone MUSAC




Ugo Rondinone ( Suiza, 1964), forma parte de la notable generación de artistas suizos nacidos en la década de los 60. Comenzó a destacar en los circuitos internacionales a comienzos de los años 90 con un trabajo incisivo y rebelde, que ya entonces reclamaba modos diferentes de acercamiento a la práctica artística. Bajo una variedad de registros inusitada – pintura, escultura, vídeo, papel, collage, luz, sonido etc., que posteriormente el artista agrupa en complejas instalaciones – Ugo Rondinone ha confeccionado a lo largo de los últimos veinte años un universo creativo con personalidad propia, capaz de combinar el Pop extremo o el Minimal más oscuro con un vocabulario íntimo, nostálgico y subversivo. En este sentido, cabe subrayar varias de sus célebres instalaciones, como los Rainbows (neones lumínicos en forma de arco iris de gran formato) que el artista ha instalado en infinidad de instituciones culturales, hell yes!, twenty four hours...
la exposición de Rondinone aborda la introspección del personaje de La noche de plomo a través del arte, especialmente de la escultura, con grupos escultóricos o pequeñas figuras que muestran la construcción de la identidad a lo largo de los cinco capítulos de novela. En pocas palabras, la exposición de Rondinone es la expresión escultórica de lo que vive el personaje de la novela que la inspira. El viaje que nos propone el artista suizo se completa con las instalaciones Still. Life (John´s FIRE place), replica de la chimenea del apartamento del poeta John Giorno y It’s late…, obra que alude a lo periódico y repetitivo de los actos humanos.

jorge galindo MUSAC


El artista Jorge Galindo, uno de los máximos exponentes de la pintura contemporánea, ha recreado el "caos, barroquismo y teatralidad" de su propio taller en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), donde exhibe 400 obras, que son un fiel reflejo de que su "religión es la pintura".
Se trata de una muestra, con el título "La pintura y la furia", que se inaugura hoy en el MUSAC en León y en la que presenta sus obras como "normalmente nunca lo había hecho", es decir, como si estuvieran en el taller mismo, Trescientas obras en papel, distribuidas en tres series, y cien cuadros es el contenido de la muestra, que aglutina parte del trabajo de Galindo durante los dos últimos años, y con las que ha querido "trasladar a esta institución toda la carga de energía de los cuadros así como el espíritu del taller".



Con todo ello, el "caos" de su estudio -no se ha pedido obra alguna a ningún coleccionista- se recrea fielmente en esta exposición, en la que incluso aparece un fotomontaje en una de las salas del museo, donde incluye miles de fotografías y recortes, entre otros pequeños objetos que coloca a forma de collage y que son el germen de los cuadros que ha pintado.
En esta muestra, el tema de las obras no le interesa, si no que lo que quiere es mostrar la obra a "lo bestia, libre y con toda la potencia que tiene frente al espectador".
Así, por ejemplo, en una de las salas hay una serie de cincuenta cuadros de caras del mismo payaso, de dos metros de alto cada uno, en los que, que aunque sean idénticas, están pintadas de diferentes maneras y estilos, a fin de transmitir "potencia y energía", que en definitiva es lo que quiere hacer en toda la exposición.
También, aparece una serie de 15 cuadros de perros, de dimensiones similares a los de los payasos, además de trescientos dibujos, que demuestran que lo importante es "la totalidad" de esta exposición, no las obras en sí.
El artista ve esta faceta artística desde un concepto vitalista, en el sentido de: "pintar para vivir y no parar de pintar para seguir pintando".
Galindo es uno de los exponentes de la pintura española contemporánea, nació en los años sesenta en Madrid y a partir de los noventa ya se movía por los mejores circuitos culturales.

esta fue la exposión para mi más llamativa y que más me gustó, por su originalidad, colorido, y gran cantidad de obras .